¿Qué es el liderazgo? – por Luis Serrano Rodríguez

por Luis Serrano Rodríguez

Clase: Liderazgo pastoral en el siglo XXI

Cuando se habla de liderazgo cristiano vienen a mi mente las siguientes interrogantes: ¿Qué es un líder? ¿Qué hace un líder? ¿Cómo se llega a ser líder? ¿Dónde encontramos un líder? ¿Por qué se necesita un líder? ¿Por qué alguien desea convertirse en líder? ¿Por qué la gente sigue a un líder? De acuerdo a estas preguntas pareciera que la respuesta es un poco compleja. Analizándolo bien, sí lo es.

Cuando se habla de liderazgo, Jiménez[1] nos menciona que hay varias vertientes relacionadas al liderazgo. Unas personas enfatizan el carácter del líder, mientras que otras enfatizan su posición, influencia y efectividad o resultados. La existencia de todas estas vertientes, ya que cada una tiene algo de razón, nos lleva a ampliar nuestra definición de liderazgo. [2]Liderazgo es el proceso mediante el cual una persona, organización, marca las pautas de un área de la vida [3]provocando captar la atención de otros mediante su influencia, [4]influencia para bien o para mal, que a su vez tiene la habilidad de provocar cambios en la medida que son las personas o instituciones dirigidas son capacitadas.

Para que un líder ejerza liderazgo debe tener una serie de características que en la medida que son ejercitadas van afinándose en la función que va ejerciendo. Por ejemplo: el líder debe ser humilde, prudente, amable, decoroso, hospitalario, apacible, servidor, persuasivo, sutil, intencionado y visionario entre otros. Entre todas estas características, el líder debe tener cuidado de cómo maneja la autoridad y el poder. Un líder que no sabe manejar la autoridad y el poder adecuadamente, a mi juicio, no es líder efectivo. Al escribir estas líneas vienen, como un eco, las palabras que me dijo quien fuera mi pastora una semana antes de fallecer: “En el ministerio hay tres tentaciones que hay que tenerle cuidado, el poder, la fama y el prestigio. Como pastor vas a ser líder, pero si te dejas dominar por una de ellas, el ministerio se convertirá en una carga y morirá.” Me parece que esas palabras quedarán grabadas en mi mente y corazón, ahora más que entiendo un poco la dinámica del liderazgo y sus roles.

Luis Serrano
Luis Serrano

[1] Pablo A. Jiménez Rojas, Liderazgo: Conferencia introductoria, definiendo el concepto de liderazgo. Accedido el 23 de septiembre de 2015 de https://drpablojimenez.com/liderazgo-pastoral-en-el-siglo-xxi/

[2] ibid

[3] Aquí cambia un poco a la definición operacional dada por el profesor en su conferencia de Liderazgo.

[4] Rick Warren, Liderazgo con propósito: Lecciones de liderazgo basadas en Nehemías (Miami, Florida: Editorial Vida, 2008), 7.

La Iglesia Misionera

Notas para una conferencia sobre la revitalización de la Iglesia, basada en los escritos de Tom Bandy.

ICDC Sonadora, Guaynabo, PR
ICDC Sonadora, Guaynabo, PR

Cómo desarrollar un proceso de visión

Notas para una conferencia sobre cómo desarrollar un proceso de visión, basada en los escritos de George Barna.

El Liderazgo: Una definición y perspectiva cristiana

Un vídeo educativo sobre el tema del liderazgo, desde una perspectiva cristiana. Recuerde que puede pausar el vídeo para leer los materiales con detenimiento. Esperamos que sea de alguna edificación para usted y los suyos.

Liderazgo: Conferencia introductoria

Audio de una conferencia sobre el liderazgo cristiano: http://www.drpablojimenez.com/sounds/Liderazgo.mp3

Pablo A Jiménez
Pablo A Jiménez

Liderazgo: Conferencia introductoria

Audio de una conferencia introductoria, definiendo el concepto de liderazgo.

Acceda a otros materiales sobre el liderazgo cristiano.

Creo
Creo

Estudio sobre la actitud de la Generación del Milenio ante la religión

Un importante estudio para todas las Iglesias interesadas en alcanzar a las nuevas generaciones con el mensaje del Evangelio.

A GENERATION IN TRANSITION: Religion, Values, and Politics among College-Age Millenials. Findings from the 2012 Millennial Values Survey, by Robert P. Jones, Daniel Cox, and Thomas Bancroff. Public Religion Research Institute, Berkley Center for Religion, Peace and World Affairs. Georgetown University.

Full Text (PDF)

Free E-Book (Kindle)

Free E-Book (iBooks)

Powerpoint Presentation (PDF)

Millennial Survey
Millennial Survey

¿Robará el hombre a Dios? (Malaquías 3)

Un sermón expositivo sobre el libro del Profeta Malaquías, enfocando en el capítulo 3 y su mensaje sobre la mayordomía.

Pablo A. Jiménez
Pablo A. Jiménez

Teología Bíblica del Liderazgo

Un vídeo educativo sobre la teología bíblica del liderazgo, por el Rev. Dr. Pablo A Jiménez.

Pablo A. Jiménez
Pablo A. Jiménez

La Iglesia Misionera: Principios para la revitalización de la Iglesia Local

Un ensayo del Rev. Dr. Pablo A. Jiménez

Audio  & Youtube

Tom Bandy, experto en el tema del crecimiento de congregaciones cristianas, presenta dos modelos de Iglesia. El primero es el de la Iglesia tradicional que va en deterioro constante. Estas congregaciones están destinadas a morir. El segundo es el de la Iglesia misionera, que crece de manera firme y constante. Nuestro deseo es ofrecer pautas que lleven a nuestras congregaciones a ser Iglesias Misioneras.

 

I. La Iglesia en Deterioro

La congregación en deterioro valora sobre todas las cosas el sentido de pertenencia; quieren que la feligresía desarrolle un sentido de «familia», que cada persona se sienta parte del grupo. Aquí el «crecimiento en la fe» pasa por cinco etapas, a saber:

A. Miembro

Estas congregaciones recalcan la importancia de convertirse en miembro «activo» de la feligresía. Sin embargo, rara vez ofrecen clases para nuevos creyentes. Establecen requisitos mínimos para mantener la membresía, tales como asistir a la Iglesia una vez al mes (o menos, en algunas ocasiones). Lo importante es que las visitas «se sientan en familia» y acepten formar parte de la lista oficial de miembros.

B. Amigo

En estas congregaciones le prestan gran importancia a la amistad. Allí es más importante entablar amistad con el liderazgo establecido que asistir a las actividades de la Iglesia. Los líderes establecidos informan a los nuevos miembros de las tradiciones y de la historia de la congregación, de manera que las personas «nuevas» sepan como actuar correctamente. En este tipo de congregación, la tradición tiene un peso muy grande.

C. Compañero

El liderazgo establecido nomina a los puestos directivos a aquellas personas que ven como sus «compañeras», compartiendo sus valores, su nivel social, o su trasfondo étnico. Por esta razón, los cuerpos directivos tienden a ser homogéneos, aunque la congregación sea diversa. Las amistades de los líderes tradicionales pueden ser nominadas aunque lleven pocos meses asistiendo a la Iglesia.

D. Director

El premio a la madurez espiritual es formar parte del cuerpo directivo de la congregación. Los miembros de estos cuerpos directivos entienden que su labor principal es supervisar tanto el funcionamiento general de la Iglesia como el trabajo específico del pastor o la pastora.

E. Guardián

El nivel más alto de liderazgo laico en este tipo de Iglesia se alcanza cuando un miembro es visto como uno de los baluartes o pilares de la congregación. En ocasiones, los guardianes ocupan los puestos más altos por varios años corridos; en otras, toman turnos. De todos modos, los guardianes entienden que su misión es «mantener» la tradición de la Iglesia.

El Rol del Ministro

En la «congregación en deterioro», el pastor se ve como un empleado de la congregación cuya responsabilidad principal es llevar a cabo la misión de la Iglesia. Es al pastor a quien le toca buscar «almas» (es decir, nuevos miembros) y relacionarse con la comunidad en general.

 

II. La Iglesia Misionera

La Iglesia Misionera valora sobre todas las cosas la misión de la Iglesia. Por esta razón, crece en términos espirituales y numéricos. Al igual que el modelo anterior, entiende que el crecimiento en la fe pasa por cinco etapas, que son:

A. Misión

Cada congregación debe buscar cual es su propósito o misión específica en la comunidad a la cual desea servir. Esta misión debe enunciarse en forma breve, tanto que pueda escribirse en un afiche o en una pancarta. Otra manera de ver este punto, es afirmando que cada congregación debe buscar la «canción» que Dios ha puesto en su «corazón».

B. Membresía

La congregación en crecimiento recalca que no todo el mundo puede ser miembro. Por eso, ofrece clases de discipulado para nuevos creyentes y para personas que desean trasladarse de otras congregaciones. Queda claro que la membresía implica responsabilidades, tales como colaborar en alguno de los ministerios de la Iglesia, asistir regularmente, y ofrendar a cierto nivel.

C. Madurez

Se recalca que cada creyente debe buscar alcanzar madurez en la fe, por medio del ejercicio de las disciplinas espirituales. Por esto, se ofrecen diversas oportunidades para que cada persona crezca en la fe, discerniendo los dones y las capacidades que Dios la ha concedido.

D. Capacitación

Este tipo de congregación ofrece una amplia gama de oportunidades de adoración, estudio, y servicio. Ofrece, pues, servicios de adoración dirigidos a los distintos «públicos» que desea alcanzar, desde personas no-creyentes a creyentes maduros. Cultiva distintos estilos de adoración, ofreciendo servicios tradicionales, contemporáneos, y hasta experimentales.

E. Ministerio

Cada creyente es responsable de discernir el «ministerio» al cual Dios le ha llamado. El liderazgo congregacional es responsable de facilitar el cumplimiento de esos ministerios, capacitando a cada creyente para hacer un trabajo de excelencia. En este sentido, la señal de la madurez espiritual es que el creyente es «enviado» a llevar a cabo su ministerio en beneficio de la comunidad donde se encuentra la congregación.

El Rol del Ministro

Nótese, pues, que en este sistema el pastor o la pastora tiene un rol educativo o magisterial. El equipo ministerial le ofrece cuidado pastoral a la feligresía, mientras le enseña cómo crecer en la fe y como ser un agente activo en el desempeño de la misión de la Iglesia Cristiana. Cumplir la misión cristiana y relacionarse con la comunidad es labor de toda la membresía de la congregación.

Administración

La Iglesia Misionera tiene cuerpos directivos pequeños, que deleguen autoridad y recursos económicos para que los grupos de trabajo puedan llevar a cabo su trabajo. Por ejemplo, sugiere que el coro de la Iglesia puede tener una cantidad designada en el presupuesto anual de la congregación, de modo que puedan comprar los materiales que necesitan para llevar a cabo su ministerio.

 

III. Conclusión

Ofrecemos el modelo de la Iglesia Misionera con la esperanza de que sea de bendición para todas nuestras congregaciones.

Bibliografía

Thomas G. Bandy, Kicking Habits: Welcome Relief for Addicted Congregations (Nashville: Abingdon Press, 1997).