Reseña de “Preaching Verse by Verse”, escrito por Allen & Bartholomew

Una reseña bibliográfica del libro escrito por Ronald J. Allen y Gilbert Bartholomew, titulado Preaching Verse by Verse. Louisville: Westminster / John Knox Press, 2000, 144 pp.

Descargue este documento, publicado originalmente en la Revista Apuntes Apuntes, 23 no 2 (Verano 2003), pp. 78-79, en formato PDF

El sermón donde se comenta una porción de las escrituras versículo por versículo es uno de los estilos más antiguos de predicación. Esta forma sermonaria encuentra sus raíces en los “sermones” que se predicaban en la sinagoga judía, donde fieles tenían la responsabilidad de leer el texto bíblico en hebreo y comentarlo en arameo. Además, es uno de los estilos más populares de predicación expositiva. En distintos manuales de predicación en español se le llama “homilía” (particularmente en la tradición anglo-católica) o “lectura bíblica”, entre otros nombres.

Allen y Bartholomew nos ofrecen una interesante introducción a este estilo de predicación. Más que una introducción, el libro es una defensa o apología de esta forma sermonaria, la cual ha caído en desuso en los púlpitos de las denominaciones tradicionales en los Estados Unidos. La tesis del libro es precisamente que el sermón que ofrece un breve comentario continuo de una porción bíblica ayuda tanto a quien predica como a la congregación a crecer y a madurar en la fe. Este tipo de sermón es un antídoto a la “analfabetismo bíblico” que exhiben muchas congregaciones anglo-europeas. El propósito del libro es, pues, ayudar al lector o a la lectora a poder preparar y predicar con excelencia esta forma sermonaria.

El libro está dividido en seis capítulos. El primero afirma la continua utilidad del sermón que comenta un pasaje bíblico versículo por versículo. El segundo, explora la historia de la predicación, ofreciendo ejemplos de las figuras que usaron con provecho este estilo de sermón. El tercero ofrece consejos prácticos sobre la preparación del sermón; el cuarto, sobre la estructura del sermón; y el quinto, sobre la presentación o entrega del sermón. El capítulo final sugiere ocasiones cuando es deseable predicar este tipo de sermón expositivo. La metodología sugerida en los capítulos cuatro y cinco se ilustra con cinco trabajos exegéticos cortos que sirven de base a cinco sermones anotados. Cada autor produjo dos sermones y Linda Milavec el quinto.

Es evidente que los autores están en diálogo con la historia de la predicación cristiana, pues en el segundo capítulo hacen un resumen histórico que comienza con la predicación en la sinagoga, pasa por la Reforma Protestante, y llega a la tradición británica y estadounidense que representan los autores. Del mismo modo, el libro ofrece un correctivo para aquellas personas que han abandonado la predicación expositiva para explorar nuevos modelos de predicación, como la inductiva expuesta por Fred B. Craddock o la narrativa defendida por Eugene Lowry, entre otros autores contemporáneos.

Este manual presenta su idea central de manera clara y elocuente, logrando su objetivo de entusiasmar al lector o a la lectora a practicar este estilo tradicional de predicación. Ahora bien, desde un punto de vista hispano, la utilidad del libro es menor. Esto se debe a que la predicación expositiva, en general, y la predicación versículo por versículo, en particular, siguen vivas en el púlpito hispano. En este sentido, aquellas personas hispanas que lean este libro o que lo usen como texto en cursos de predicación bíblica deberán adaptar su contenido a nuestro contexto. Específicamente, deberán leer el libro con el doble propósito de afirmar su compromiso con la predicación bíblica y de mejorar tanto la preparación como el diseño del sermón que comenta una porción bíblica versículo por versículo.

reseña bibliográfica del libro titulado Preaching Verse by Verse
Preaching Verse by Verse
Vea otros materiales sobre homilética y predicación

Reseña de “El trípode homilético” de Carlos Emilio Ham-Stanard

Reseña Bibliográfica

Trípode homilético: Una guía para predicadores laicos. Escrito por Carlos Emilio Ham-Stanard. La Habana: Consejo Latinoamericano de Iglesias, 2000. pp. 91. Rústica.

por Pablo A. Jiménez

Descargue este documento, publicado originalmente en la Revista Apuntes 21 no 3 (Otoño 2001), pp. 117-118, en formato PDF

Descargue este libro gratuitamente por ISSUU

Desde Cuba nos llega el aporte más reciente a la homilética hispanoamericana. Carlos Emilio Ham-Stanard nos ofrece una introducción al estudio y la práctica de la predicación, escrita para el liderazgo laico de la Iglesia. Ham-Stanard escribió este libro mientras completaba su Doctorado en Ministerio en el Austin Presbyterian Theological Seminary.

Ham-Stanard parte del supuesto que la predicación es un ejercicio en teología contextual. Por esta razón, no debe sorprendernos que el autor indique que escribe su libro en respuesta a la situación de la Iglesia en Cuba, donde “muchas personas asisten por primera vez a las iglesias, debido a una crisis económica profunda causada por la caída súbita de los países socialistas de Europa Oriental y la Unión Soviética, el endurecimiento del embargo de los Estados Unidos contra Cuba y como consecuencia de nuestros propios errores” (p. 11). Este súbito crecimiento de la iglesia explica por qué es necesario preparar más personas laicas para compartir el ministerio de la predicación.

La idea central del libro—que la predicación debe ser una expresión teológica contextual—explica también su título. Ham-Stanard afirma que la predicación tiene tres componentes básicos: la Biblia, la congregación y la persona que predica (p. 12). Quien predica no sólo interpreta la Biblia, sino que analiza el contexto en el cual se encuentra la congregación y se interpreta a sí mismo.

El libro se divide en cuatro capítulos. Como es de esperar, los primeros tres capítulos estudian las distintas partes del “trípode homilético” propuesto por el autor. El primero ofrece perspectivas sobre el estudio y la interpretación de la Biblia para la predicación. Con alegría, indicamos que en este capítulo Ham-Stanard toma en cuenta los aportes de la teología latinoamericana, la caribeña, y la feminista al campo de la interpretación bíblica. El segundo capítulo invita al lector o a la lectora a analizar su propio contexto, tanto a nivel congregacional como nacional y global. El tercer capítulo estudia la tarea del predicador y de la predicadora. Este capítulo ofrece perspectivas teológicas tanto sobre la función del laicado en la vida de la iglesia como de la predicación como tal.

El cuarto y último capítulo estudia el sermón, evento donde convergen las tres partes del trípode. El mismo habla sobre el diseño, la preparación, y la presentación del sermón. La bibliografía, breve pero sustanciosa, completa el libro.

No debe sorprendernos el hecho de que los eruditos que más han influenciado el pensamiento de Ham-Stanard sean aquellos que recalcan el carácter contextual tanto de la teología, en general, como de la homilética, en particular. Se destacan las referencias a Leonora Tubbs-Tisdale, autora de Preaching as Local Theology and Folk Art (Minneapolis: Fortress Press, 1997); a John McClure, autor de The Roundtable Pulpit (Nashville: Abingdon Press, 1995); y a varias teólogas feministas, tales como Carol Schlueter, Christine Smith, y Elsa Tamez.

Trípode homilético cumple su propósito, pues sería un buen libro de texto para cursos básicos de homilética. Sin embargo, la brevedad del libro obliga al autor a resumir varias ideas y a dar por sentado que su audiencia comprende ciertos conceptos teológicos avanzados. Por esta razón, la lectura de este libro se haría difícil para principiantes que deseen estudiar el mismo por su cuenta. Este es un libro de texto, que necesita de un maestro o maestra que ayude al estudiantado a usarlo con provecho.

El Tripode Homilético
El Tripode Homilético

La Predicación Hoy

Acceda a las notas para la conferencia titulada “La Predicación Hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo”.

Descargue la conferencia desde SlideShare.

Conferencia: La Predicación Hoy
Conferencia: La Predicación Hoy

Reseña de “Siervo de la palabra”, escrito por Christophe Zenses

Reseña Bibliográfica

Christophe Zenses. Siervo de la palabra: Manual de Homilética. Buenos Aires: ISEDET, Publicaciones EDUCAB, 1997. pp. 140. Rústica.

por Pablo A. Jiménez

Descargue en formato PDF esta reseña, publicada originalmente en la revista Apuntes 18:3 (Otoño 1998): 93-94.

El Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) es una de los seminarios más importantes de América Latina. El mismo ha sentado la pauta en la educación teológica en el Cono Sur. Uno de los proyectos que ISEDET ha estado desarrollando recientemente es su Programa de Educación Abierta, mejor conocido por las siglas EDUCAB. Este programa provee educación teológica accesible para líderes laicos y agentes pastores tanto en residencia como a distancia. EDUCAB produce manuales educativos muy particulares. Los mismos presentan ideas teológicas en forma accesible para el pueblo. Además, son un híbrido entre un libro y un cuaderno de trabajo (“workbook”). Esto es, contienen secciones explicativas, lecturas, ejercicios de práctica y una bibliografía comentada para dirigir los pasos de las personas interesadas en profundizar sobre el tema.

La obra Siervo de la Palabra: Manual de Homilética es uno de los libros de texto producidos por EDUCAB. Ha sido escrito por Christophe Zenses, el actual profesor de homilética de ISEDET. El libro se divide en cuatro unidades principales, precedidas por una corta introducción. La primera unidad trata el tema de la teología bíblica de la predicación, partiendo del estudio del concepto “palabra” tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Incluye, además, algunas pistas para la interpretación bíblica. La segunda unidad, titulada Predicación e Iglesia, explora la historia de la predicación y el lugar privilegiado que ocupa el sermón en la tradición protestante. La tercera unidad se titula Predicación: Un sistema de comunicación, tema que explica en forma exhaustiva. La última unidad se llama Elaboración del sermón. Esta propone un sistema para el desarrollo de la homilía, explicando en detalle siete modelos sermonarios. El libro concluye con varios anexos, entre los que se destaca una excelente bibliografía comentada.

El manual de Zenses de distingue del resto de los textos de homilética disponibles en español por varias características. Primero, ofrece útiles ejercicios que facilitan el uso del manual tanto a distancia como en el salón de clases. Segundo, contiene varias secciones con citas extensas sobre el tema de la predicación. La selección de las fuentes de estas citas es muy amplia, ya que entre los autores citados por Zenses se encuentran Crisóstomo, San Agustín, Martín Lutero, Karl Barth, Jacques Ellul, Fred Craddock, Juan Luis Segundo y José Severino Croatto, entre otros. Tercero, Zenses explora algunas de las perspectivas de la nueva escuela norteamericana de homilética, representada por Craddock.

Ahora bien, el aporte principal del libro es su perspectiva teológica. Zenses, quien es Europeo, demuestra un extenso conocimiento de la teoría homilética francesa y alemana. El autor se refiere con igual facilidad al desarrollo de las tradiciones homiléticas europeas como a los aportes contemporáneos a la discusión del tema. Entre los autores que cita se destaban Nelson Kirst y Gert Theissen. En este sentido, Siervo de la Palabra es una ventana a la homilética europea contemporánea.

No obstante, debemos reconocer que el manual tiene ciertas limitaciones. La primera es la tipografía, ya que el libro contiene varias erratas de imprenta. La segunda es la limitada sección teológica, que se circunscribe casi exclusivamente a los aspectos bíblicos del tema. La tercera es su inconsistente sección histórica, que prácticamente se detiene en la Reforma Protestante. La cuarta es que, fuera de los libros de Craddock, Zenses no hace referencia a la inmensa cantidad de materiales homiléticos que se están produciendo en los Estados Unidos.

Quizás la debilidad principal del libro es su uso limitado de la bibliografía producida por personas hispanoamericanas sobre el tema de la predicación. Viniendo de un profesor de ISEDET, era de esperarse que el libro incluyera un capítulo sobre Predicación y Liberación. Sin embargo, las referencias a Leonardo Boff y a Justo L. González–quienes han abordado el tema–brillan por su ausencia.

A pesar de las debilidades que hayamos podido señalar, concluimos recomendando el libro con entusiasmo. El mismo podría ser particularmente útil para la enseñanza de la predicación en escuelas teológicas de habla hispana y en programas de estudio a distancia.

Siervo de la Palabra
Siervo de la Palabra

Reseña de “Teología y práctica de la predicación”, escrito por Cecilio Arrastía

Una reseña académica de un libro del Dr. Cecilio Arrastía sobre homilética y predicación, escrita por el Dr. Pablo A. Jiménez

Cecilio Arrastía. Teoría y práctica de la predicación. MiamiEditorial Caribe, 1992, 243 pp.

Cecilio Arrastía fue, sin lugar a dudas, uno de los predicadores más conocidos y respetados tanto en América Latina como en el ámbito hispano estadounidense. También fue un destacado estudioso y maestro del arte de la predicación. Por varios años, el mundo hispanoamericano ha esperado la publicación de un manual de homilética escrito por este famoso predicador y maestro cubano. Este libro es la respuesta a este reclamo.

Cecilio Arrastía - Teoría & Práctica de la Predicación
Oprima la foto para comprar el libro por Amazon.com

Teoría y práctica de la predicación presenta características que lo distinguen de otros escritos en su género. En primer lugar, se publica como parte del Comentario Bíblico Hispanoamericano. Es un volumen anejo que acompaña la serie con el propósito de fomentar el desarrollo de “una predicación cada vez más bíblica, más pertinente y más ineludible” (p. 7). Segundo, más que un manual de homilética tradicional, el libro presenta la metodología empleada por Arrastía para la preparación de sermones. Esto explica algunos detalles particulares del escrito, tales como la alusión constante a la literatura hispanoamericana y la inclusión del capítulo XII, titulado “La novela y el sermón”.

En el primer capítulo, Arrastía afirma la importancia y la pertinencia de la disciplina para la Iglesia hoy. En el segundo, explora varias definiciones y analogías de la predicación. El método empleado por Arrastía en este capítulo es efectivo, pues al presentar sus analogías mueve la discusión del plano académico a un plano estético y pastoral. El tercer capítulo detalla los “cimientos invisibles” de la homilética. Aquí Arrastía discute el nivel teológico, el emocional y el ético de la predicación.

A partir de este punto Arrastía entra en el campo del diseño del sermón. El cuarto capítulo analiza el problema de la clasificación sermonaria comparando las posiciones de distintos eruditos en la materia. Esta discusión culmina en el quinto con la presentación del modelo existencial o paralelo. Este tipo de sermón hermana aspectos expositivos y narrativos “intercalando entre cada segmento, [sic] reflexiones que vinculen el texto bíblico al texto de la existencia (de ahí lo existencial) de las mujeres y los hombres que oyen” (p. 51). Este es el modelo privilegiado por Arrastía en el escrito. Los capítulos sexto y séptimo consideran problemas hermenéuticos. Una vez más, el primero presenta los métodos abogados por otros expertos en el campo y el segundo presenta la metodología particular de Arrastía. La meta de este proceso de estudio es la elaboración de “la masa homilética”. Esto es, de notas exegéticas acompañadas de citas pertinentes e ilustraciones tanto históricas como literarias. Esta “masa homilética” sirve no sólo para la elaboración del sermón que ha de producirse inmediatamente sino también para producir otras homilías en el futuro. Otra característica del método de Arrastía es el lenguaje que utiliza para referirse a la elaboración del sermón. La “masa homilética” ha de ser vertida en varios bloques o “ladrillos” (p. 72). Estas unidades de pensamiento, en unión a la introducción y a la conclusión, forman el bosquejo del sermón. El método se clarifica en los capítulos octavo y noveno, donde el autor ilustra el proceso presentando la elaboración de sendos sermones. El décimo capítulo culmina la sección sobre diseño ofreciendo consejos prácticos sobre la elaboración de la introducción, el cuerpo, la conclusión y las ilustraciones del sermón.

Los capítulos restantes tratan temas misceláneos tales como el año y el leccionario cristianos (cap. IX), el uso de la literatura hispanoamericana en la elaboración del sermón (cap. X) y el desarrollo de grupos de discusión que apoyen al agente pastoral ya sea en la elaboración o en la evaluación del sermón (cap. XI). El capítulo final, más que una conclusión, es una recapitulación donde Arrastía ofrece otras definiciones y analogías de la predicación, consideraciones hermenéuticas y una reflexión sobre el tema de la vocación. Dos apéndices y una bibliografía redondean el libro.

Arrastía presenta un sistema homilético ecléctico. Por una parte, la base de su sistema es el modelo homilético racionalista inglés. De acuerdo a este modelo, el sermón es un objeto que se “construye”. Esto se ve claramente en el lenguaje que emplea Arrastía: “cimientos homiléticos”, “arquitectura del sermón”, “masa homilética” y “ladrillos”. Por otro lado, Arrastía está al tanto de los defectos del sistema homilético tradicional que hemos aprendido en los manuales de Spurgeon, Broadus y Crane. Por esta razón, modifica el sistema tradicional empleando algunos de los nuevos enfoques de la escuela de homilética norteamericana. Esto lo vemos en las ocasiones cuando se refiere al sermón como un acontecimiento o “happening” (p. 21 y 51); cuando recalca la importancia de la narración en la predicación (pp. 24-26); cuando critica el sermón tradicional de tres puntos (pp. 48-50); y cuando aboga por la inclusión de elementos dialógicos en el sermón (p. 143). Estos elementos enriquecen el modelo de Arrastía y le dan sus rasgos peculiares.

De hecho, Arrastía podría haber mejorado su valiosa obra haciendo referencia a algunos de los tratados de predicación escritos en los últimos años. Por ejemplo, la ausencia de referencias a la extensa obra de Fred Craddock –cuyo libro As One Without Authority (1971) marcó el comienzo de la nueva escuela estadounidense– es sorprendente. El sistema hermenéutico de Arrastía manifiesta la misma falla. La hermenéutica moderna enseña que los textos bíblicos son “polisémicos”, es decir, que pueden ser interpretados de diversas maneras y en distintos sentidos. Sin embargo, el autor afirma que “el pasaje [bíblico] tiene un pensamiento central” (p. 71). Del mismo modo, Arrastía tiende a armonizar los pasajes bíblicos sinópticos, mezclando elementos y frases de los distintos Evangelios sin prestar atención a la teología peculiar de cada autor (vea las pp. 76-80). Esto podría ser corregido fácilmente con una buena dosis de crítica de la redacción.

En este punto debemos recordar las palabras con las cuales el autor comienza la conclusión del libro: “En cierta manera, este libro ha sido un sermón sobre el sermón. Con intención o sin ella, hemos predicado sobre predicar” (p. 213). Esta es una imagen magistral. El libro Teoría y práctica de la predicación es un sermón sobre el arte y la ciencia de la predicación cristiana. Esto explica su hermoso lenguaje, sus punzantes analogías y sus constantes ilustraciones. Esto también explica por qué nuestra respuesta al mismo es un agradecido ¡Amén!

Vea la página dedicada a celebrar el ministerio de Cecilio Arrastía. 

Reseña: Teoría y práctica de la predicación, de Cecilio Arrastía

Reseña Bibliográfica

Cecilio Arrastía. Teoría y práctica de la predicación. Miami: Editorial Caribe, 1992, 243 pp.

(Esta reseña fue publicada originalmente en la revista Apuntes 14:1 (Primavera 1994): 29-31.)

Cecilio Arrastía fue, sin lugar a dudas, uno de los predicadores más conocidos y respetados tanto en América Latina como en el ámbito hispano estadounidense. También fue un destacado estudioso y maestro del arte de la predicación. Por varios años, el mundo hispanoamericano esperó la publicación de un manual de homilética escrito por este famoso predicador y maestro cubano. Este libro fue la respuesta a este reclamo.

[amazon_link asins=’0899223818,0789900238,0899224873′ template=’ProductGrid’ store=’wwwpredicaror-20′ marketplace=’US’ link_id=’73084ac7-5b3f-11e7-aaae-b7c009100639′]

Escuche a Cecilio Arrastía predicando “El día del Mesías”:

Primera parte:

Segunda parte:

Teoría y práctica de la predicación presenta características que lo distinguen de otros escritos en su género. En primer lugar, se publicó originalmente como parte del Comentario Bíblico Hispanoamericano. Es un volumen anejo que acompaña la serie con el propósito de fomentar el desarrollo de “una predicación cada vez más bíblica, más pertinente y más ineludible” (p. 7). Segundo, más que un manual de homilética tradicional, el libro presenta la metodología empleada por Arrastía para la preparación de sermones. Esto explica algunos detalles particulares del escrito, tales como la alusión constante a la literatura hispanoamericana y la inclusión del capítulo XII, titulado “La novela y el sermón”.

En el primer capítulo, Arrastía afirma la importancia y la pertinencia de la disciplina para la Iglesia hoy. En el segundo, explora varias definiciones y analogías de la predicación. El método empleado por Arrastía en este capítulo es efectivo, pues al presentar sus analogías mueve la discusión del plano académico a un plano estético y pastoral. El tercer capítulo detalla los “cimientos invisibles” de la homilética. Aquí Arrastía discute el nivel teológico, el emocional y el ético de la predicación.

A partir de este punto Arrastía entra en el campo del diseño del sermón. El cuarto capítulo analiza el problema de la clasificación sermonaria comparando las posiciones de distintos eruditos en la materia. Esta discusión culmina en el quinto con la presentación del modelo existencial o paralelo. Este tipo de sermón hermana aspectos expositivos y narrativos “intercalando entre cada segmento, [sic] reflexiones que vinculen el texto bíblico al texto de la existencia (de ahí lo existencial) de las mujeres y los hombres que oyen” (p. 51). Este es el modelo privilegiado por Arrastía en el escrito. Los capítulos sexto y séptimo consideran problemas hermenéuticos. Una vez más, el primero presenta los métodos abogados por otros expertos en el campo y el segundo presenta la metodología particular de Arrastía. La meta de este proceso de estudio es la elaboración de “la masa homilética”. Esto es, de notas exegéticas acompañadas de citas pertinentes e ilustraciones tanto históricas como literarias. Esta “masa homilética” sirve no sólo para la elaboración del sermón que ha de producirse inmediatamente sino también para producir otras homilías en el futuro. Otra característica del método de Arrastía es el lenguaje que utiliza para referirse a la elaboración del sermón. La “masa homilética” ha de ser vertida en varios bloques o “ladrillos” (p. 72). Estas unidades de pensamiento, en unión a la introducción y a la conclusión, forman el bosquejo del sermón. El método se clarifica en los capítulos octavo y noveno, donde el autor ilustra el proceso presentando la elaboración de sendos sermones. El décimo capítulo culmina la sección sobre diseño ofreciendo consejos prácticos sobre la elaboración de la introducción, el cuerpo, la conclusión y las ilustraciones del sermón.

Los capítulos restantes tratan temas misceláneos tales como el año y el leccionario cristianos (cap. IX), el uso de la literatura hispanoamericana en la elaboración del sermón (cap. X) y el desarrollo de grupos de discusión que apoyen al agente pastoral ya sea en la elaboración o en la evaluación del sermón (cap. XI). El capítulo final, más que una conclusión, es una recapitulación donde Arrastía ofrece otras definiciones y analogías de la predicación, consideraciones hermenéuticas y una reflexión sobre el tema de la vocación. Dos apéndices y una bibliografía redondean el libro.

Arrastía presenta un sistema homilético ecléctico. Por una parte, la base de su sistema es el modelo homilético racionalista inglés. De acuerdo a este modelo, el sermón es un objeto que se “construye”. Esto se ve claramente en el lenguaje que emplea Arrastía: “cimientos homiléticos”, “arquitectura del sermón”, “masa homilética” y “ladrillos”. Por otro lado, Arrastía está al tanto de los defectos del sistema homilético tradicional que hemos aprendido en los manuales de Spurgeon, Broadus y Crane. Por esta razón, modifica el sistema tradicional empleando algunos de los nuevos enfoques de la escuela de homilética norteamericana. Esto lo vemos en las ocasiones cuando se refiere al sermón como un acontecimiento o “happening” (p. 21 y 51); cuando recalca la importancia de la narración en la predicación (pp. 24-26); cuando critica el sermón tradicional de tres puntos (pp. 48-50); y cuando aboga por la inclusión de elementos dialógicos en el sermón (p. 143). Estos elementos enriquecen el modelo de Arrastía y le dan sus rasgos peculiares.

De hecho, Arrastía podría haber mejorado su valiosa obra haciendo referencia a algunos de los tratados de predicación escritos en los últimos años. Por ejemplo, la ausencia de referencias a la extensa obra de Fred Craddock –cuyo libro As One Without Authority (1971) marcó el comienzo de la nueva escuela estadounidense– es sorprendente. El sistema hermenéutico de Arrastía manifiesta la misma falla. La hermenéutica moderna enseña que los textos bíblicos son “polisémicos”, es decir, que pueden ser interpretados de diversas maneras y en distintos sentidos. Sin embargo, el autor afirma que “el pasaje [bíblico] tiene un pensamiento central” (p. 71). Del mismo modo, Arrastía tiende a armonizar los pasajes bíblicos sinópticos, mezclando elementos y frases de los distintos Evangelios sin prestar atención a la teología peculiar de cada autor (vea las pp. 76-80). Esto podría ser corregido fácilmente con una buena dosis de crítica de la redacción.

En este punto debemos recordar las palabras con las cuales el autor comienza la conclusión del libro: “En cierta manera, este libro ha sido un sermón sobre el sermón. Con intención o sin ella, hemos predicado sobre predicar” (p. 213). Esta es una imagen magistral. El libro Teoría y práctica de la predicación es un sermón sobre el arte y la ciencia de la predicación cristiana. Esto explica su hermoso lenguaje, sus punzantes analogías y sus constantes ilustraciones. Esto también explica por qué nuestra respuesta al mismo es un agradecido ¡Amén!

www.drpablojimenez.com
www.drpablojimenez.com

7 Principios de la Predicación que Conduce al Crecimiento

A continuación presentamos parte de una conferencia sobre siete principios que fomentan la predicación que conduce al crecimiento de la Iglesia.

Presentación electrónica

Audio

Vídeo

YouTube

Vea otros materiales sobre la Teoría Homilética.

Predicar para crecer
Predicar para Crecer

La predicación en los tiempos de la Internet

Entrevista al Dr. Jiménez por Jesús Rodríguez-Cortés para el Podcast TeoBytes. Visite www.teobytes.com 

Audio

Video

YouTube

TeoBytes
TeoBytes

La predicación en tiempos de la Internet – Entrevista en TeoBytes

El Dr. Jiménez tuvo el honor de ser entrevistado por Jesús Rodríguez Cortés para el programa TeoBytes. Oprima el siguiente enlace para acceder a la entrevista: http://www.teobytes.com/la-predicacion-en-los-tiempos-de-la-internet-tb057/

TeoBytes
TeoBytes

Predicar en los tiempos de la Internet es un gran desafío. La predicación actual debe ser efectiva, tanto que pueda sobrevivir el escrutinio de quienes usan las redes para verificar el contenido de la predicación, como las distracciones que ofrecen las redes cibernéticas. Esto nos lleva, necesariamente, a considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características de la predicación efectiva? ¿Qué elementos deben distinguir la predicación que alcanza a la audiencia para motivarles a transformar sus vidas? ¿Cómo podemos forjar un estilo de predicación que hable al corazón de las nuevas generaciones, particularmente al corazón de la Generación del Milenio?

El Dr. Pablo Jimenez en TeoBytesHoy en TeoBytes, nos acompaña el Dr. Pablo A. Jiménez-Rojas para dialogar sobre la predicación en los tiempos de la Internet. El Dr. Jiménez es uno de los mayores exponentes sobre el tema de la predicación en Puerto Rico, Estados Unidos y toda América Latina, Profesor en diversas instituciones teológicas y ha escrito una infinidad de libros y artículos sobre predicación y otros temas relevantes para la iglesia. Actualmente es el Decano Asociado en el Seminario Teológico Gordon Conwell. Pero sobre todas la cosas, Pablo ama al Señor y le sirve con amor en toda encomienda que cae en sus manos.

Preguntas formuladas:

  1. Esta semana se cumplen cuarenta años desde tu primer sermón. ¿Qué diferencias haz notado desde entonces?
  2. ¿Cuáles son los cinco puntos que describen la manera en que la juventud usa la tecnología?
  3. ¿Cuáles son los tres puntos más importantes de la predicación en los tiempos de la Internet?

Enlaces recomendados:

Web: DrPabloJimenez.com | Aprenda * Renueve * Transforme

iTunes: Sermones del Rev Dr Pablo A Jimenez – iTunes – Apple

YouTube: drpablojimenez.com – YouTube

Facebook: https://www.facebook.com/Pablo-A-Jimenez-Rojas-512917442223333/?fref=ts

Twitter: https://twitter.com/drpablojimenez?ref_src=twsrc%5Etfw

Gordon Conwell: http://www.gordonconwell.edu

Teología de la predicación

Resumen de una conferencia sobre la teología de la predicación cristiana. 

Audio: 

Vídeo:

YouTube:

Vea otros materiales sobre homilética y predicación.

Dr. Pablo A. Jiménez
Dr. Pablo A. Jiménez