Harold Segura es un teólogo bautista, colombiano, quien vive en Costa Rica, donde trabaja con World Vision. Ha escrito varios libros, tales como “Mas allá de la utopía” (Kairós 2010) & “Un niño los pastoreará: Niñez, teología y misión” (Editorial Mundo Hispano, 2006).
Comparto el audio de un sermón grabado en vivo, en la Iglesia “La Misión”, en Mazatlán Sinaloa, cuyo pastor es Elías Páez. El sermón se titula “Eres libre” y se basa en Lucas 13.10-17. Su tema central es: “Dios desea salvar y bendecir a toda la humanidad, particularmente a las personas que son menospreciadas por la sociedad.”
Este sermón le habla, de manera particular, a las personas que se han sentido abandonadas e ignoradas en la vida. la buena noticia es: NO ERES INVISIBLE PARA DIOS.
En la vida de todo ser humano hay un momento clave cuando nos preguntamos si la vida puede ser distinta. Es un momento donde podemos en duda lo que la gente considera “normal”. Es el nacer de una pequeña esperanza de cambio.
Preguntar “¿Y si al vida fuera distinta?” nos lleva a considerar posibilidades de cambio, atrevernos a hacer lo antes impensado, y a soñar con un nuevo futuro.
Sin embargo, la mera pregunta sobre la posibilidad de cambio no basta. Falta un elemento adicional: la fe. Es la fe en Dios, revelado en la persona de Jesucristo en el poder del Espíritu Santo, lo que nos permite considerar un nuevo futuro.
Jesús recompensó tanto los valores como la acción de esta mujer visionaria, que se atrevió a decir la verdad que todos conocían, pero que nadie quería nombrar. Eso le llevó a aceptar con humildad su regalo tan extravagante.
Y hoy, ese mismo Jesús—quien vive para siempre—está aquí, presto a darte “las fuerzas necesarias por medio de la fe, de manera que puedas transformar tu vida, en el nombre del Señor.”
La soledad es una constante en la vida de quienes ocupan posiciones de liderazgo. A pesar de que las personas que ejercen liderazgo viven rodeadas de gente, algunas funciones sólo pueden llevarse a cabo en soledad.
Escuche el podcast basado en este escrito:
Esto se debe a que el liderazgo requiere meditación, análisis y ponderación. Si bien hay tiempos de estar al frente de un grupo, marchando, hablando u orientando, también hay tiempos de estar a solas con Dios y con nuestra conciencia. Ser líder requiere integridad y la integridad requiere auto-examen.
El problema es que la vida no se detiene. En ocasiones, quien es líder necesita retirarse a reflexionar, pero los afanes de la vida le llaman a estar al frente del pueblo y a cumplir con su labor. Cuando eso pasa, los y las líderes se agotan, pierden perspectiva y pierden efectividad.
Jesús en solitario
La Biblia contiene innumerables historias de líderes religiosos que sirvieron a Dios en tiempos de crisis, tanto personales como nacionales. Pudiéramos ilustrar la soledad del liderazgo con episodios de la vida de Moisés, de David, o de Elías, entre muchos otros.
Moisés pasó tiempo a solas con Dios, en el Monte Sinaí (Éxodo 24.15-18).
David pasó tiempo en el desierto (1 Samuel 23.14).
Y el Profeta Elías se refugió en el Monte Horeb (1 Reyes 19.8)
Sin embargo, Jesús de Nazaret es nuestro modelo de liderazgo por excelencia. Por eso, hoy ilustraremos la soledad del liderazgo con un episodio de la vida de Jesús.
Lucas 9.51 es uno de los textos más importantes del Evangelio según San Lucas: «Cuando se cumplió el tiempo en que él había de ser recibido arriba, afirmó su rostro para ir a Jerusalén» (RVR 1960)
Este pasaje habla sobre la decisión más difícil que Jesús jamás tomó. El Maestro Galileo entendía que tenía una misión muy especial que cumplir; una misión que le había sido dada por Dios. La misión requería viajar a Jerusalén, la capital de Judea, para enfrentar a las autoridades políticas y religiosas. Jesús debía desenmascarar a los líderes falsos que oprimían y mataban al pueblo. Empero, en el proceso de confrontación Jesús se jugaría la vida.
Aunque Lucas no narra cuanto Jesús sufrió en el proceso de tomar la decisión de viajar a Jerusalén, el Evangelio lo da a entender por medio de un recurso literario. Lucas cuenta que en tres ocasiones Jesús se retiró a orar por largo tiempo antes de tomar la decisión.
Lucas 5.16 dice que Jesús se retiraba a «lugares desiertos» para orar: «…pero Jesús se retiraba a lugares apartados para orar» (RVC).
Lucas 6.12 cuenta que, en una ocasión, Jesús pasó toda una noche orando: «Por esos días Jesús fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios» (RVC).
Y Lucas 9.28 afirma que Jesús subió a orar con Pedro, Juan y Jacobo, su círculo más íntimo de líderes: «Como ocho días después de que Jesús dijo esto, subió al monte a orar, y se llevó con él a Pedro, Juan y Jacobo» (RVC).
Podemos inferir que Jesús se retiraba a orar constantemente porque estaba ponderando a solas la decisión de subir a Jerusalén.
Afirmó su rostro
Lucas 9.51 (RVR 1960) dice que Jesús «afirmó su rostro» para ir a Jerusalén. Esa es una frase hermosa, de alto contenido poético. Describe la valentía de Jesús, quien le dio cara a la situación con arrojo y con integridad. Otras versiones de la Biblia traducen el texto de las siguientes maneras:
Reina-Valera Contemporánea (RVC): «Se acercaba el tiempo en que Jesús había de ser recibido arriba, así que resolvió con firmeza dirigirse a Jerusalén.»
Nueva Versión Internacional (NIV): «Como se acercaba el tiempo de que fuera llevado al cielo, Jesús se hizo el firme propósito de ir a Jerusalén.»
Nueva Traducción Viviente (NTV): «Cuando se acercaba el tiempo de ascender al cielo, Jesús salió con determinación hacia Jerusalén.»
Dios Habla Hoy (DHH): «Cuando ya se acercaba el tiempo en que Jesús había de subir al cielo, emprendió con valor su viaje a Jerusalén.»
Un punto que no debemos pasar por alto es que Jesús toma la decisión cuando «se cumplió el tiempo adecuado». Esto nos recuerda que en griego existen dos palabras para describir el tiempo: «chronos» y «kairós». La primera se refiere al aspecto cuantitativo del tiempo, es decir, al tiempo que se mide. La segunda palabra, «kairós», se refiere al aspecto cualitativo del tiempo. Es decir, se refiere al «momento adecuado» para hacer algo.
Jesús decide subir a Jerusalén en el «kairós» de Dios; es decir, en el tiempo adecuado y en el momento oportuno señalado por el Padre Celestial. Movido por la certeza de actuar en la plena voluntad de Dios, Jesús cancela todo otro compromiso y decide caminar a Jerusalén.
¿Qué habría de encontrar en Jerusalén? Allí encontraría muchos elementos contradictorios, tales como:
Una multitud que lo aclamaría con gozo, declarándolo «Hijo de David».
El liderazgo religioso tradicional, que lo recibiría con desprecio y desdén.
La guardia del templo, que lo arrestaría.
El parlamento judío, conocido como el Sanedrín, quien lo juzgaría de manera ilegal.
Y el liderazgo político y militar romano, quien lo juzgaría de manera sumaria y lo condenaría a muerte.
Como todo buen líder, Jesús intuía el terrible costo de su viaje a Jerusalén. Pero aún así, «afirmó su rostro» para subir a la Ciudad Santa.
Las voces que distraen
No debemos perder de vista que, una vez tomada la decisión, toda una serie de personas se atravesaron en el camino de Jesús. Algunas lo hicieron de buena fe y otras con agendas ocultas, pero todas terminaron entorpeciendo la misión de Jesús.
El caso más escandaloso es el Juan y Jacobo quienes responden de manera desmedida a una situación incómoda. Jesús y sus discípulos fueron rechazados por habitantes de algunas aldeas samaritanas (Lucas 9.52-53). Ofendidos, Juan y Jacobo tuvieron el siguiente intercambio con Jesús:
Señor, ¿quieres que mandemos que descienda fuego del cielo, como hizo Elías, y los consuma? Entonces, volviéndose él, los reprendió diciendo: Vosotros no sabéis de qué espíritu sois, porque el Hijo del hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas. Y se fueron a otra aldea.– Lucas 9.54b-56 (RVR 1960)
Nótese que la pregunta de los discípulos denota ignorancia, pues desconocían el carácter de Jesús. Es evidente que Jesús nunca hubiera deseado la muerte de los samaritanos y es evidente que Jesús nunca hubiera usado el poder divino para la venganza. Sin embargo, Juan y Jacobo le hacen perder el tiempo con una pregunta tonta.
También se aparecen en el camino otros hombres que se ofrecen a seguir a Jesús. El primero le dijo con gran entusiasmo: «Señor, te seguiré adondequiera que vayas» (9.57). Podemos intuir que el hombre deseaba seguir a Jesús para alcanzar fama y fortuna, porque Jesús le hizo una advertencia solemne:
Las zorras tienen guaridas y las aves de los cielos nidos, pero el Hijo del hombre no tiene donde recostar la cabeza.– Lucas 9.58 (RVR 1960)
El segundo responde al llamado al discipulado diciendo: «Señor, déjame que primero vaya y entierre a mi padre» (Lucas 9.59). Con esto quería decir que deseaba dedicarse a cuidar de sus padres—quienes probablemente no estaban ni enfermos en el momento—hasta que murieran, antes de dedicarse a seguir a Jesús. Jesús responde a sus excusas, diciendo
Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú vete a anunciar el reino de Dios. – Lucas 9.60 (RVR 1960)
Y el tercero responde de manera similar al anterior, pues se ofrece a seguir a Jesús sólo después de atender sus responsabilidades familiares (9.61). Y una vez más, Jesús responde con palabras duras, diciendo:
Ninguno que, habiendo puesto su mano en el arado, mira hacia atrás es apto para el reino de Dios . – Lucas 9.62 (RVR 1960)
Liderazgo y soledad: Siete lecciones para líderes pastorales
Esta historia nos enseña siete importantes lecciones sobre el liderazgo cristiano:
En momentos de crisis, quien tiene la responsabilidad de ser líder debe tener una visión clara de la misión que Dios le ha encomendado.
El sentido de misión es la fuente principal de inspiración para quienes ejercen el liderazgo cristiano.
Las cargas del liderazgo se aligeran cuando tenemos una vida espiritual saludable.
Es importante retirarse, a solas con Dios, para enfocarnos en la misión que el Señor nos ha encomendado.
Podemos compartir con Dios las cargas del liderazgo que no podemos compartir con nadie más.
Es crucial que ejerzamos el discernimiento espiritual, de manera que podamos actuar en el «kairós» de Dios, es decir, en el momento oportuno que Dios ha determinado para que llevemos a cabo las tareas relacionadas a la misión.
El liderazgo requiere audacia y valentía. En momentos críticos, debemos «afirmar nuestro rostro» para cumplir la misión.
En resumen, peligros siempre habrá, como también problemas a granel y voces que intentarán distraernos. No debemos, pues, prestar atención a quienes intentan distraernos de la misión, tratando de que perdamos el foco. En esos momentos críticos, sigamos, pues, el ejemplo de Jesús:
Afirmemos nuestro rostro para cumplir la misión que Dios ha puesto en nuestras manos.
El debate sobre quién mató a Jesús nos obliga a considerar cuestiones políticas y étnico-raciales, no solo cuestiones teológicas. El hecho es que durante siglos el cristianismo culpó al pueblo judío por matar a Dios en Cristo. Los judíos fueron acusados de «deicidio», vocablo que significa «matar a un dios». Esta falsa acusación legitimó la persecución y el genocidio del pueblo judío. Fue simplemente una estratagema malvada para justificar actitudes racistas contra todo un grupo étnico. Como comunidad cristiana, debemos arrepentirnos de nuestra herencia racista y rechazar cualquier nuevo intento de legitimar la intolerancia contra los judíos.
Habiendo dicho esto, la pregunta persiste: ¿Quién mató a Jesús? En cierto sentido, la respuesta es simple: Jesús de Nazaret fue asesinado por oficiales del Imperio Romano, porque lo vieron como una amenaza para la estabilidad política de Judea. En particular, las fuerzas de seguridad romanas decidieron asesinar a Jesús por tres razones, que lo convirtieron en un hombre marcado:
Su predicación del Reino de Dios (véase Marcos 1.14-15, Mateo 4.12-17 & Lucas 4.1-13).
Su acto profético de dirigir un desfile de personas que lo aclamaban como el «Hijo de David» y, por lo tanto, como heredero al trono de Judea (Marcos 11.1-11, Mateo 21.1-11, Lucas 19.28-40 & Juan 12.12-19).
Y, finalmente, por el alboroto que provocó en el Templo, donde prácticamente lideró un motín, cuando condenó la explotación económica de quienes iban al Templo de Jerusalén para presentar ofrendas y sacrificios. (Marcos 11.15-19, Mateo 21.12-17 & Lucas 19.45-48, compárelo con Juan 2.13-22).
En fin, ¿quienes mataron a Jesús? A Jesús lo mataron oficiales extranjeros de un ejército extranjero de ocupación que servía a un rey extranjero.
Sin embargo, no podemos entender de manera cabal la ejecución de Jesús aparte de ese fenómeno político llamado «colonialismo». Este es el sistema político y económico por medio del cual un estado extranjero domina y explota a un estado más débil. Como cualquiera que haya vivido en una colonia puede testificar, las colonias están gobernadas por dos grupos de personas: Los representantes de la potencia extranjera (generalmente oficiales políticos, financieros y militares); y personas locales que apoyan a los invasores extranjeros. Algunos de estos líderes locales apoyan a los invasores porque los ven como liberadores que traerán progreso y prosperidad. Sin embargo, muchos de los líderes locales que colaboran con las potencias extranjeras lo hacen simplemente porque se lucran de la invasión. Su «oficio» es ser los mediadores entre el imperio y la colonia. Si están en el poder, es porque son los portavoces de los extranjeros.
Durante el primer siglo de la Era Cristiana, Judea era una colonia de Roma. Por lo tanto, Jesús fue asesinado por oficiales judíos que servían a los romanos; por oficiales romanos que consideraban que «solo estaban haciendo su trabajo» y por un Imperio asesino que buscaba mantener la hegemonía sobre una tierra extranjera.
Para decirlo con mayor claridad, Jesús fue asesinado por un sistema político colonialista y racista, que decidió eliminarlo por considerarlo como una amenaza a su hegemonía política, financiera y militar.
A la distancia, es fácil juzgar a quienes participaron en el asesinato de Jesús. La claridad que nos dan los casi dos milenios que han pasado desde su ejecución, nos permitan ver que los enemigos de Jesús de Nazaret tomaron la decisión equivocada.
Lo difícil es ver que usted y yo estamos en una situación similar a la del pueblo judío en el primer siglo de la Era Cristiana. Al igual que ayer, hoy todo ser humano tiene que escoger a quién ha de servir: Al único y verdadero Dios o a los imperios de este mundo. El dilema es claro: Podemos servir al Dios de la Vida o podemos servir a las fuerzas del mal, del pecado y de la muerte. Quienes escogemos servir al Dios revelado en Jesucristo debemos estar preparados para sufrir por la causa del Evangelio. Empero, quienes escojan servir a las fuerzas del mal, seguirán matando gente en nombre de los imperios de este mundo. De forma metafórica, podemos decir que seguirán crucificando a Jesús, quien se solidariza con todas las víctimas de la violencia, del pecado y del mal.
El llamado de Dios es claro:
Hoy pongo a los cielos y a la tierra por testigos contra ustedes, de que he puesto ante ustedes la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge, pues, la vida, para que tú y tu descendencia vivan; y para que ames al Señor tu Dios, y atiendas a su voz, y lo sigas, pues él es para ti vida y prolongación de tus días.
Deuteronomio 30.19-20a (RVC)
¡Escojamos, pues, la Vida, en el nombre del Señor Jesucristo. AMÉN!
PREDIQUEMOS es un podcast dedicado a la predicación, el liderazgo cristiano y la teología pastoral, producido por el Dr. Pablo A. Jiménez. Presentamos el episodio inaugural de este podcast, que habla sobre el tema: ¿Qué es la predicación bíblica?
Aguilar, Abel. Homilética I: El arte de predicar. Miami: Editorial Vida, 2000.
Aldazabal, José. El arte de la homilía. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 1979. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]
Anderson, Kenton C.Predicar es una decisión: Una introducción descriptiva de homilética bíblica. Miami: Editorial Vida, 2010.
Arrastía, Cecilio. Teoría y práctica de la predicación. Miami: Caribe, 1978.
Blackwood, Andrew W. La preparación de sermones bíblicos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, 1953.
Braga, James.Cómo preparar mensajes bíblicos. Grand Rapids, MI: Portavoz, 1986.
Broadus, John. Tratado sobre la predicación. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1925.
Costas, Orlando E. Comunicación por medio de la predicación.San José: Caribe, 1973.
CELAM. La Homilía: ¿Qué es? ¿Cómo se prepara? ¿Cómo se presenta? Bogotá: Departamento de Liturgia del CELAM, 1981. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]
Comisión Episcopal de Liturgia. Partir el pan de la palabra. Madrid: Promoción Popular Cristiana, 1990. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]
Crane, James D. El sermón eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1961.
_____. Manual para predicadores laicos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1966.
Ferreira, S. Yeury.Predicación de la teoría a la práctica.Charleston, NC: Create Space, 2012.
Fortuna, Francisco Pablo. Aprendiendo a predicar: Manual práctico de homilética. Santo Domingo: Por el autor, 2016.
Ham-Stanard, Carlos Emilio. El trípode homilético: Una guía para predicadores laicos. Quito: CLAI, 2000.
Hawkins, Tomás.Homilética práctica. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1978.
Jiménez, Pablo A. Introducción a la homilética.Rancho Cucamonga: Colegio Bíblico Apostólico Internacional, 2008.
_____. Pastoral de la predicación. Ecuador: Sociedades Bíblicas Unidas, 2012.
_____. Principios de predicación. Nashville: Abingdon, 2003.
Lloyd Jones, Martin.La predicación y los predicadores.Moral de Calatrava:Editorial Peregrino, 2003.
MacCarthur, John Jr. Editor. La predicación: Cómo predicar bíblicamente (Edición revisada de «Predicación expositiva»).Nashville: Grupo Nelson, 2009.
MacCarthur, John Jr. Editor. Predicación expositiva: Cómo balancear la ciencia y el arte de la exposición bíblica. Nashville: Editorial Caribe, 1996.
Martin, Albert .N.Preparados para predicar. North Bergen, NJ: Publicaciones Aquila, 2004.
Mergal, Angel M. El arte cristiano de la predicación. El Paso, CUPSA, 1951.
Michelén, Sugel.De parte de Dios y delante de Dios. Nashville: B & H Publishing Group, 2016.
Moraes, Jilton.Homilética: De la investigación al púlpito.Buenos Aires: Editorial Peniel, 2011.
Mottesi, Osvaldo. Predicación y misión: Una perspectiva pastoral. Nueva Edición actualizada. Buenos Aires: Certeza Argentina, 2016.
_____. Predicación y misión: Una perspectiva pastoral. Miami: Logoi, 1989.
Olford, Stephen F. Guía de predicación expositiva. Nashville: B & H Publishing Group, 2005.
Rodríguez, Rafael A. ¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?: Manual de homilética simplificada. San Juan: Katallage, 2007.
_____. Homilética simplificada. San Juan: Katallage, 1983.
Ropero Berzosa, Alfonso. Homilética Bíblica: Naturaleza y análisis de la predicación. Barcelona: Editorial CLIE, 2015.
Rostagno, Bruno. La fe nace por el oír: Guía para la predicación. Buenos Aires: La Aurora, 1989.
Santander Franco, José. Introducción a la predicación bíblica.Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1991.
Silva, Kittim. Manual práctico de homilética. Miami: Editorial UNILIT, 1995.
Spang, Kurt. El arte del buen decir: Predicación y retórica. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 2002.
Spurgeon, Charles Haddon. Discursos a mis estudiantes. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1950. [Tema: Carácter y formación del ministro]
White, Douglas M.Predicación expositiva.El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1982.
Wijngaards, John N.M. Comunicar la palabra de Dios.Estella (Navarra): Verbo Divino, 1988. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]
Woodworth, Floyd. La escalera de la predicación. Miami: Editorial Vida, 1974.
Yawn, Byron Forrest, editor. Clavos bien clavados: Predique con claridad, sencillez y pasión.Grand Rapids, MI: Portavoz, 2012.
Zenses, Christophe. Siervo de la palabra: Manual de predicación.Manual EDUCAB. Buenos Aires: ISEDET, 1997.
Colecciones de ensayos
Arrastía, Cecilio (editado por Plutarco Bonilla). La predicación, el predicador y la iglesia. San José, CELEP, 1983. [Tema: Colección de ensayos escritos por Arrastía]
Carty, James W. Jr. & Marjorie T. Editores. Comunicación y proclamación del evangelio hacia el siglo XXI. México: CUPSA, 1984.
Castro, Emilio, editor. Pastores del pueblo de Dios en América Latina. Buenos Aires: La Aurora, 1973.
Costas, Orlando E. Editor. Predicación evangélica y teología hispana. Miami: Editorial Caribe / San Diego: Editorial Las Américas, 1982.
Hybels, Bill, Stuart Briscoe & Haddon Robinson. Predicando a personas del S. XXI. Barcelona: Editorial CLIE, 2008.
Martín del Campo, Ismael.Trazando con excelencia la Palabra de Verdad: Seminario de predicación.South Gate, CA: Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, 2005.
Palau, Luis. Predicación: Manos a la obra. Miami: UNILIT, 1995.
Rodríguez, Daniel y Espinosa, Rodolfo. Editores. Púlpito cristiano y justicia social. México: El Faro, 1994.
Colecciones de sermones
Arrastía, Cecilio. A pesar de todo… Dios sigue siendo amor. Miami: Editorial Caribe, 1994.
_____. Itinerario de la pasión: Meditaciones para la Semana Santa. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, 1978.
_____. Jesucristo, Señor del Pánico: Antología de Predicaciones. Miami: UNILIT, 1985.
Barth, Karl. Al servicio de la palabra. Salamanca: Sígueme, 1985.
Cardona, José A. Semana Mayor. San Juan: Librería La Reforma, San Juan, 1977.
Castro, Emilio. Las preguntas de Dios: La predicación evangélica en América Latina.Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2004.
Gutiérrez, Angel Luis. Editor. Voces del púlpito hispano. Valley Forge: Judson Press, 1989.
Jiménez, Pablo A. En el poder del Espíritu: Diez sermones sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles. Bogotá: Por el autor, 2007.
Pagán, Samuel. Púlpito, teología y esperanza. Miami: Caribe, 1988.
Rivera Madera, Pablo J. Esgrimiendo la Palabra. Bloomington, IN: Trafford Publishing, 2011.
Ropero Berzosa, Alfonso. Lo mejor de Juan Crisóstomo. Terrassa (Barcelona): CLIE, 2002.
Sandín-Fremaint, Pedro A. Palabras Duras: Homilías. Kitchener, Ontario, Canadá: Pandora Press, 2001.
Silva, Kittim. Las Siete Palabras. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1988.
Von Rad, Gerhard. Sermones. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1975.
Comunicación & Predicación
Anderson, Kenton C.Predicando con convicción: Como comunicarse con los oyentes posmodernos.Grand Rapids, MI: Portavoz, 2001. [Temas: Teología de la predicación & Diseño sermonario]
Anderson, Kenton C.Predicando con integridad: Como comunicarse con los oyentes posmodernos.Grand Rapids, MI: Portavoz, 2005. [Temas: El sermón narrativo & enseñanza de la predicación]
Blackwood, Rick. El poder de la predicación y la enseñanza multisensorial.Miami: Vida, 2011.
Costas, Orlando E. Introducción a la comunicación. San José: Sebila, 1976.
Howe, Reuel L. El milagro del diálogo. San José: Celadec, sin fecha. [Tema: Sermón dialogado/Comunicación]
Stanley, Andy & Lane Jones. Comunicación: La clave para lograr cambios duraderos.Buenos Aires: Editorial Peniel, 2007.
Historia de la Predicación
Broadus, John A. Historia de la predicación: Discursos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, sin fecha.
Garvie, Alfredo Ernesto. Historia de la predicación cristiana. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1987.
Predicación Avanzada
Freeman, Harold. Nuevas alternativas en la predicación bíblica. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1990.
Jiménez, Pablo A. La predicación en el siglo XXI: Actualidad, contexto, cultura, justicia social, liberación, postmodernidad. Barcelona: Editorial CLIE, 2010.
Jiménez,Pablo A. & Justo L. González. Manual de homilética hispana: Teoría y práctica desde la diáspora. Barcelona: Editorial CLIE, 2006.
Perry, Lloyd M. Predicación bíblica para el mundo actual. Miami: Vida, 1986.
Predicación Bíblica
La Biblia para la predicación,Sociedades Bíblicas Unidas, 2012.
Arthurs, Jeffrey. Predicando con variedad. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2009.
Jiménez, Pablo A. Editor. Lumbrera a nuestro camino. Miami: Editorial Caribe, 1994.
Kaiser Jr., Walter C. Predicación y enseñanza desde el Antiguo Testamento.El Paso: Mundo Hispano, 2010.
Robinson, Haddon. La predicación bíblica. Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET). Miami: Logoi, 2000.
Teología de la Predicación
Barth, Karl. La proclamación del evangelio. Salamanca: Sígueme, 1969.
Boff, Leonardo. Teología desde el lugar del pobre. Santander: Sal Terrae, 1986.
Keller, Timothy. La Predicación: Compartir la fe en tiempos de escepticismo. Nashville: B & H Publishing Group, 2016.
Kinlaw, Dennis F. Predicando en el Espíritu. Nappanee, IN: Francis Asbury Press, 1985.
Maldonado, Luis. El menester de la predicación.Salamanca: Sígueme, 1972.
Martin, A.N. ¿Qué está fallando con la predicación de hoy? Graham, NC: Publicaciones Faro de Gracia, 2002.
Ratzinger, Joseph. Palabra en la Iglesia. Salamanca: Sígueme, 1976.
Stott, John R.W. El cuadro bíblico del predicador. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1975.
_____. Facetas del predicador(Edición revisada de «El Cuadro bíblico del predicador»). Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2005.
_____. Imágenes del predicador en el Nuevo Testamento (Edición revisada de «El Cuadro bíblico del predicador»). Buenos Aires: Nueva Creación, 1996.
_____. La predicación: Puente entre dos mundos. Grand Rapids: Libros Desafío, 2000.
Kempff, Gerardo; Bernt, Juan; & Huebner, Roberto. Predicando a Cristo: Comentarios a las lecturas bíblicas para cada domingo. St. Louis: Editorial Concordia, 2003. [Tema: Uso del Leccionario]
Limardo, Miguel. Ventanas abiertas. Kansas City: Casa Nazarena, 1969. [Tema: Ilustraciones para sermones]
Mawhinney, Bruce. Predicando con frescura. Grand Rapids, MI: Portavoz, 1998.
Mohana, João. Cómo ser un buen predicador: Teoría y ejercicios para desarrollar elocuencia, voz, expresión corporal, estilo, memoria y contenidos. Buenos Aires: Lumen, 1995. [Tema: Presentación del sermón]
Montoya, Alex. Predicando con pasión. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2003.
Ovando, Jorge. El sentido profético del predicador. Miami: Caribe, 1996. [Tema: Predicación profética]
Sandín-Fremaint, Pedro A. Cuentos y encuentros.Bayamón: Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico, 1994. [Tema: Predicación narrativa]
Serrano, Guillermo.La predicación: Imagen de la Palabra.México: Publicaciones El Faro, 2007.
Street, R. Alan. La invitación eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1991. [Tema: Cómo hacer llamamientos]
Sumes, A.P. Auxilio para predicadores laicos y consejos para obreros. Bogotá: Centro de Literatura Cristiana, 1984. [Tema: Varios asuntos]
Turnbull, Rodolfo G. Editor. Diccionario de la teología práctica: Homilética. Grand Rapids, MI: TELL, 1976. [Tema: Diccionario de homilética]
Tema: Dios nos llama a crecer constantemente en la fe.
Área: Educación cristiana
Propósito: Llamar a la juventud a buscar el crecimiento espiritual.
Diseño: Temático
Lógica: Inductiva
Introducción
La juventud es tiempo de grandes cambios. Es el tiempo cuando pasamos de la niñez a la edad adulta; de ser personas dependientes a ser personas independientes.
En nuestros días, la sociedad ha añadido una carga a la juventud. Ahora la sociedad nos exige que afirmemos nuestra identidad durante la adolescencia temprana (13 a 18 años).
Más que identidad, la sociedad nos exige que escojamos y afirmemos nuestras identidades. Es decir, que indiquemos cual es nuestra identidad:
Étnica
Sexual
Vocacional
Religiosa
1 Corintios 15.58
La identidad cristiana
Las personas que creemos en Jesucristo, que afirmamos que Jesús es nuestro Señor y Salvador, tenemos una identidad religiosa. Cuando nos llamamos «cristianos» o «cristianas», estamos tomando para nosotros mismos el nombre de Jesucristo. La persona que se llama a sí misma «cristiana», está afirmando que le pertenece a Jesucristo.
¿Qué es lo que nos da esa identidad como personas cristianas? Nuestra identidad cristiana se deriva de la fe en Jesucristo. Es la fe en Dios, en Jesucristo su hijo, y en el poder del Espíritu Santo lo que nos permite llamarnos a nosotros mismos «cristianos».
Ahora bien, la fe en Jesús no se queda en el plano de la ideas. Por el contrario, la fe en Jesús se demuestra por medio de nuestras acciones:
Demostramos fe en Jesús cuando nos unimos a una iglesia cristiana donde podemos crecer en la fe de Jesucristo.
Demostramos fe en Jesús cuando le adoramos de todo corazón.
Demostramos fe en Jesús cuando oramos a Dios, pidiendo dirección y
protección para nuestras vidas.
Demostramos fe en Jesús cuando estudiamos la Biblia, buscando dirección y crecimiento espiritual.
Demostramos fe en Jesús cuando testificamos de su amor, compartiendo nuestra experiencia de Dios con otras personas.
Fe y conducta
Todos estos elementos son importantes para la vida cristiana. Tenemos que practicar las disciplinas espirituales, tales como la congregación con otras personas de fe, la oración, la adoración, la lectura de la Biblia y el dar testimonio de Jesucristo.
Sin embargo, la fe cristiana se demuestra de otras maneras. Por ejemplo, la Epístola a Santiago dice lo siguiente: «Delante de Dios, la religión pura y sin mancha consiste en ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y en mantenerse limpio de la maldad de este mundo» (Sant. 1.27, RVC).
Santiago afirma que la verdadera religión se demuestra por medio de la conducta; por medio de obras de fe motivadas por el amor que Dios ha puesto en nuestros corazones. Por eso, el Apóstol dice:
Hermanos míos, ¿de qué sirve decir que se tiene fe, si no se tienen obras? ¿Acaso esa fe puede salvar? Si un hermano o una hermana están desnudos, y no tienen el alimento necesario para cada día, y alguno de ustedes les dice: «Vayan tranquilos; abríguense y coman hasta quedar satisfechos», pero no les da lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve eso? Lo mismo sucede con la fe: si no tiene obras, está muerta.Pero alguien podría decir: «Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.» Tú crees que Dios es uno, y haces bien. ¡Pues también los demonios lo creen, y tiemblan! ¡No seas tonto! ¿Quieres pruebas de que la fe sin obras es muerta? ¿Acaso nuestro padre Abrahán no fue justificado por las obras cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? ¿No ves que la fe de Abrahán actuó juntamente con sus obras, y que su fe se perfeccionó por las obras? Y se cumplió la Escritura que dice: «Abrahán creyó a Dios, y eso le fue contado por justicia»,(E) por lo que fue llamado «amigo de Dios». Como pueden ver, podemos ser justificados por las obras, y no solamente por la fe. Lo mismo sucedió con Rajab, la prostituta. ¿Acaso no fue justificada por las obras, cuando hospedó a los mensajeros y los ayudó a escapar por otro camino? Pues así como el cuerpo está muerto si no tiene espíritu, también la fe está muerta si no tiene obras.
Santiago 2.14-26, RVC
La fe se demuestra, pues, por medio de nuestra conducta. El escenario de la fe no es la iglesia. Es relativamente fácil ser cristiano en un ambiente como el que ofrece una congregación cristiana o un lugar de retiro de ambiente cristiano. El verdadero escenario de la fe es el mundo, es la sociedad donde vivimos:
Probamos nuestra fe en el seno de la familia, donde interactuamos con las personas más importantes en nuestras vidas.
Probamos nuestra fe en nuestros lugares de estudio y trabajo, donde interactuamos regularmente con el mismo grupo de personas.
Probamos nuestra fe en la calle, donde interactuamos con extraños en relativo anonimato.
Empero, también probamos nuestra fe cuando nos encontramos a solas, cuando nadie nos ve:
¿Cuáles son los pensamientos que nos asaltan cuando estamos a solas?
¿Cómo usamos el Internet? ¿Qué lugares visitamos? ¿Con quién «chateamos»?
¿Qué decimos en nuestras conversaciones?
¿Cuáles son nuestros planes para el futuro? ¿Cuáles son nuestros anhelos y deseos?
Fe e integridad
Ahora bien, existe otro elemento importante para el crecimiento en la fe cristiana. Sin este elemento, un creyente no puede alcanzar el desarrollo espiritual necesario para ser un líder en la obra cristiana. Ese elemento es la integridad.Leamos 1 Corintios 15:58 (RVC), que dice: «Así que, amados hermanos míos, manténganse firmes y constantes, y siempre creciendo en la obra del Señor, seguros de que el trabajo de ustedes en el Señor no carece de sentido.»
Notemos el lenguaje que usa el pasaje para recalcar la importancia de la integridad. En primer lugar, el texto exhorta a los creyentes a estar «firmes y constantes». Para comprender lo que el Apóstol Pablo desea decir, es necesario recordar que este versículo forma parte de una carta a la Iglesia en Corinto. La historia nos enseña que Corinto era una ciudad portuaria famosa por su decadencia y por su corrupción. Corinto era tan famosa por sus prostíbulos, que servían a los marineros que atracaban en sus puertos, que los griegos de cualquier ciudad llamaban a las prostitutas «chicas de Corinto».
Además, cuando leemos la carta a los Corintios vemos que esta era una iglesia problemática, donde algunos creyentes:
Estaban divididos en grupos que luchaban unos contra otros por el control de la congregación (1 Co. 3).
Tenían una vida sexual desordenada, como el hombre que enamoró a su
madrastra (1 Co. 5).
Entablaban demandas legales los unos contra otros en los tribunales paganos (1 Co. 6:1‐11).
Se humillaban mutuamente cuando compartían alimentos y celebraban la cena del Señor (1 Co. 8 y 11:17‐34).
Por lo tanto, debe quedar claro que Pablo llama a los corintios a afirmarse en la fe, precisamente porque eran débiles en la fe.
En segundo lugar, el texto llama a los creyentes a crecer en la obra del Señor. Ese crecimiento debe ser constante; debe darse «siempre». Los creyentes, pues, nunca alcanzamos la plena madurez espiritual en este mundo. Por eso, el crecimiento en la fe debe ser constante. No importa su edad, usted debe estar buscando crecer en la fe de Jesucristo.
En tercer lugar, 1 Corintios 15:58 nos recuerda que «nuestro trabajo en el Señor «no carece de sentido» (RVC) o «no es en vano» (RVR 1960). Por lo regular, las cosas que hacemos para agradar al Señor benefician a personas en necesidad. El mundo está lleno de dolor; de personas que sufren debido a problemas familiares, enfermedades y otras experiencias negativas. La fe nos permite ministrar a personas en necesidad.
Quienes predicamos el Evangelio rara vez tenemos la oportunidad de saber hasta qué punto nuestras palabras llegan a la gente en necesidad. Sin embargo, en algunas ocasiones alguien se acerca a nosotros y nos da testimonio de lo que Dios está haciendo en sus vidas. Esos testimonios nos ayudan a continuar creciendo en la fe y trabajando para el Señor. Esos testimonios nos recuerdan que nuestro trabajo en el Señor «no es en vano».
Conclusión
Dios nos llama a crecer constantemente en la fe de Jesucristo. Y si decimos «constantemente» es porque el crecimiento en la fe requiere integridad. La integridad es esencial para el crecimiento y el desarrollo en la fe.
Yo sé que ustedes enfrentan grandes presiones, presiones nuevas a las cuales no están acostumbrados.
Algunas de sus amistades se burlan de ustedes. Esto les causa angustia, porque se sienten rechazados socialmente en un tiempo donde las amistades llegan a ser más importantes que sus propios familiares.
Otros se sienten presionados por su sexualidad. La juventud es el tiempo cuando uno despierta a su propia sexualidad. Uno comprende que la sexualidad es una fuente de placer, pero que su manejo requiere responsabilidad. También uno comprende que la sexualidad puede ser usada como un arma, que el mal uso de la sexualidad puede convertirnos en víctimas o en verdugos.
Aun otros enfrentan problemas con todas las substancias y condiciones que pueden convertirse en adicciones. Los medicamentos, las drogas ilícitas, el alcohol, la pornografía y hasta las sensaciones de peligro pueden convertirse en focos de adicción. Las adicciones nos dan placer por un tiempo que cada vez es más corto, mientras se convierten en fuentes de angustia y vergüenza.
Ante todas estas presiones, Dios nos llama a crecer constantemente en la fe. ¿Por qué? Porque la fe es nos ayuda a enfrentar a vencer todas estas presiones, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.