Meditación para el Miércoles de Ceniza

Notas sobre Mateo 6.1-6 y 16-21 con recomendaciones para un sermón apropiado para el Miércoles de Ceniza, que marca el comienzo de la temporada de Cuaresma.

Lea esta meditación para el Miércoles de Ceniza en WorkingPreacher.org

La lectura del Evangelio recomendada por el Leccionario Común Revisado para el Miércoles de Ceniza es Mateo 6:1-6, 16-21. Esta porción bíblica presenta un tremendo desafío para quienes deseen predicar sobre este complejo pasaje.

Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos; de otra manera no tendréis recompensa de vuestro Padre que está en los cielos. Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha,para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público. Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.

16 Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. 17 Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, 18 para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público. 19 No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan; 20 sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.21 Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.

La lectura, que es la misma para los tres años del leccionario, evidentemente omite los vv. 7 al 15, donde se encuentra el Padre Nuestro, la oración modelo que Jesús enseñó a los suyos. Esto deja un enorme hueco en el desarrollo del argumento, ya que los vv. 5 y 6 son la introducción a dicha oración.

La lectura asignada incluye cuatro pequeñas porciones cuyos temas se relacionan mayormente con la práctica de tres disciplinas espirituales: la limosna, la oración y el ayuno. El evangelista organiza estos dichos de Jesús de la siguiente manera:

  • El v. 1 sirve como introducción a toda la unidad.
  • Los vv. 2 al 4 tratan sobre la limosna, es decir, los donativos a personas pobres y necesitadas.
  • Los vv. 5 y 6 tratan sobre el tema de la oración e introducen el Padre Nuestro.
  • Los vv. 16 al 18 tratan sobre el ayuno como práctica religiosa.
  • Y los vv. 19 al 21 llaman a la audiencia a hacer “tesoros en el cielo,” una decisión que requiere el abandono de toda búsqueda de fama y fortuna.

La introducción indica que el tema de la unidad es las “obras de justicia” que los creyentes (principalmente del judaísmo) debían hacer para ganar méritos ante Dios. En lengua hebrea, estos mandamientos se conocen, en singular, como mitzvah y en plural, como mitzvoth. De acuerdo con el judaísmo rabínico, hay 613 preceptos bíblicos que toda persona judía debe observar. El judaísmo rabínico anade 7 preceptos adicionales, conocidos como los Siete preceptos de las naciones o las Leyes noájidas, para un total de 620. En esta ocasión, el texto se enfoca en tres mandamientos: la limosna, la oración y el ayuno.

El pasaje que nos ocupa comienza ofreciendo una directriz general común: estas prácticas espirituales deben estar dirigidas a Dios, no a los demás. No se deben hacer estos mitzvoth para buscar el reconocimiento de la gente, sino para agradar a Dios. Por lo tanto, nuestra piedad no debe mostrarse en público y ante la congregación, sino que debe realizarse en privado ante Dios. Debemos entender que esta crítica al despliegue público de la piedad es polémica y que está dirigida principalmente al liderazgo del judaísmo normativo y del sistema rabínico.

Una vez enunciada la directriz general, el texto pasa a considerar la primera disciplina espiritual: la limosna. En griego, la palabra que la versión Reina Valera 1995 traduce al español como “limosna” es eleemosynen, que literalmente significa compasión o misericordia (v. 2). La crítica es severa: “Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres” (v. 2). Jesús afirma que quienes ofrecen estos espectáculos religiosos “ya tienen su recompensa,” que es el rechazo de parte de Dios.

El creyente fiel debe dar limosna y practicar obras de misericordia, pero debe hacerlo en secreto, de manera que “no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha” (v. 3). Jesús promete que Dios recompensará en público a quienes mantengan en privado sus actos de misericordia.

Jesús se acerca a la oración, la segunda disciplina espiritual, de la misma manera. La oración no debe ser un espectáculo público, sino una práctica secreta (vv. 5-6). Quienes oran para ser reconocidos por su piedad, también se han ganado el rechazo divino como “recompensa” (v. 5).

Es en este momento que se omiten los vv. 7 al 15, que contienen el texto central de todo el pasaje. En mi opinión, quien quiera centrar su sermón sobre este pasaje en el tema de oración debe referirse también a la oración modelo de Jesús, el Padre Nuestro.

La tercera disciplina espiritual que encontramos en el texto que nos propone el leccionario es el ayuno. Una vez más, la crítica al despliegue público de la piedad es mordaz: “Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas que desfiguran sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan” (v. 16). Aquí volvemos a encontrar el estribillo que une a estas críticas de Jesús: quienes hacen un espectáculo público de sus ayunos “ya tienen su recompensa” y también serán repudiados por Dios (v. 16).

La persona creyente que practique el ayuno como disciplina espiritual deberá mostrar su mejor rostro (“unge tu cabeza y lava tu rostro”), tratando de no mostrar señales de no haber comido durante el tiempo dedicado a ayunar (vv. 17-18). Como es previsible, Jesús promete recompensas públicas de parte de Dios a quienes practiquen su piedad en secreto, dirigiendo su mitzvoth a Dios: “Y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (v. 18).

El pasaje termina haciendo  referencia de nuevo a las ideas presentadas en el v. 1. Recordemos que, según el pensamiento rabínico, los mitzvoth acumulaban méritos para el creyente ante los ojos de Dios. Jesús retoma este tema en los vv. 19 al 21, cuando exhorta a los creyentes a acumular “tesoros en el cielo” (v. 20) y no en la tierra. En este punto, Jesús agrega la crítica a la acumulación de “tesoros en la tierra” (v. 19) a su reiterada crítica a la práctica en público de las disciplinas espirituales.

En cierto sentido, Jesús critica la teología que ve la acumulación de riqueza como una bendición divina, lo que implica que las personas pobres serían menos piadosas que las adineradas. Jesús nos enseña que las riquezas materiales se deterioran y mueren, porque la polilla y el moho las pueden destruir y los ladrones pueden entrar a robarlas, mientras que los tesoros que el creyente acumula ante los ojos de Dios, por medio de la práctica justa de las disciplinas espirituales, perduran para siempre (vv. 19-20).

El texto termina con palabras muy sentidas, que merecen un sermón por sí solas: “Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón” (v. 21). Aquí Jesús, de manera tan sencilla como magistral, resume sus enseñanzas de manera contundente. ¿Por qué debemos mantener nuestra piedad en privado? Porque la piedad debe ser expresión de un corazón que ha encontrado su tesoro en Dios, el “Padre Nuestro” que está en los cielos. Si nuestra piedad está dirigida a Dios, no es necesario desplegarla en público.

En resumen, recomiendo que todo sermón para el Miércoles de Ceniza basado en este pasaje tome en cuenta el Padre Nuestro como centro de la reflexión.

Miércoles de Ceniza

Miércoles de Ceniza

Vea otros bosquejos listos para predicar

Tú eres ese hombre (2 Samuel 11 & 12)

Un sermón sobre 2 Samuel 11 y 12, textos donde se denuncia el pecado de David. Visite www.drpablojimenez.com & www.prediquemos.net

Creo DrPJ
Creo DrPJ

Tiempo de ayunar (Mateo 4.1-11)

Un sermón sobre las disciplinas espirituales, enfocando en el ayuno, la oración y la lectura devociones de la Biblia. Visite www.drpablojimenez.com & www.prediquemos.net

Pablo A. Jiménez
Pablo A. Jiménez

Jesús, nuestro hermano mayor

Jesús, nuestro hermano mayor: Un sermón para la temporada de Navidad, basado en Hebreos 2 (Audio & Vídeo).

La historia de Sansón

Acuérdate de mi, un sermón sobre la historia de Sansón, basado en Jueces 13 al 16. Escúchalo, dale “Like” y compártelo!

La Generación Perdida (Jueces 2.8-10)

La generación perdida: Un sermón expositivo sobre Jueces 2.8-10, en la serie de LA HISTORIA (AudioVídeo & YouTube).

Eres amigo o enemigo (Josué 5.13-15)

¿Eres amigo o enemigo?: Un sermón narrativo sobre Josué 5:13-15, en la serie de LA HISTORIA (AudioVídeo & YouTube).

¿Debemos presentar la niñez al Señor o bautizarla?

La mayor parte de las Iglesias Protestantes, Evangélicas y Pentecostales no bautizan infantes, sino que presentan los niños y las niñas, dedicándoles a Dios por medio de una ceremonia sencilla que incluye una oración de consagración.  ¿Por qué estas congregaciones no bautizan a la niñez? ¿Es esta tradición bíblica? ¿Fue Jesús bautizado o presentado al Señor?

Escuche las contestaciones a estas preguntas en el siguiente sermón: La Presentación de Jesús, basado en Lucas 2.21 al 24.

Es posible perdonar? – Una meditación sobre el 11 de septiembre del 2001

Un sermon sobre el tema del perdon por el Rev. Dr. Pablo A. Jimenez, en ocasion del decimo aniversario del 11 de septiembre del 2001.

Trigo o cizaña (Mateo 13) – Audio, Vídeo & YouTube

¿Trigo o cizaña?: Un sermón pastoral sobre la Parábola del Trigo y la Cizaña, que se encuentra en Mateo 13.24-30 (Audio,Video & YouTube).

Trigo o cizaña – Medios

Mateo 13.24-30

Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo; 25 pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue. 26 Y cuando salió la hierba y dio fruto, entonces apareció también la cizaña. 27 Vinieron entonces los siervos del padre de familia y le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tiene cizaña? 28 Él les dijo: Un enemigo ha hecho esto. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la arranquemos? 29 Él les dijo: No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquéis también con ella el trigo. 30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero.

Trigo o cizaña - Mateo 13.30
Vea otros sermones sobre el Evangelio según San Mateo