Nacido en Guanajay, Cuba el 19 de Junio de 1922, Arrastía llegó a ser reconocido como el mejor predicador evangélico de su generación en el mundo de habla hispana. Abrazó el mensaje evangélico en su temprana juventud, haciéndose miembro de la Iglesia Presbiteriana.
Después de pastorear en Cuba, obtuvo una Maestría en Teología del Seminario Teológico McCormick en Chicago, IL y un Doctorado de Princeton Theological Seminary. Predicó en toda América Latina, ocupó varios puestos de envergadura tanto en su denominación como en movimiento ecuménico. Además, fue profesor de homilética en el Seminario de Matanzas, Cuba, y en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Cecilio partió a morar con el Señor el 24 de diciembre de 1995.
Arrastía escribió varios libros, entre los cuales se destacan Jesucristo: El Señor del pánico, Teoría y práctica de la predicación, Tentación y misión y A pesar de todo…Dios sigue siendo amor.
La memoria herida por la angustia contiene el audio, el video y el manuscrito listo para predicar de un sermón sobre el Salmo 77.
Media
Texto
El dolor es una experiencia común a toda la humanidad. Todos los seres
humanos experimentamos dolor, tanto al nivel físico como al nivel emocional.
El idioma español tiene una palabra que se refiere, específicamente,
al dolor emocional. Esta palabra es sinónimo de la aflicción, la congoja y la
ansiedad. Se define como un temor opresivo que, en muchas ocasiones, no tiene
una causa precisa. Es la sensación de estar en un aprieto, en un apuro. Y ese
dolor emocional es tan intenso que puede provocar síntomas físicos, tales como
la sofocación y la sensación de opresión en el pecho o en el estómago. Ese tipo
de dolor emocional tiene un nombre: angustia.
La Biblia contiene varios textos que describen la angustia que puede
sentir un ser humano. Sin embargo, hoy deseo compartir con ustedes un ejemplo
en particular. Se trata del Salmo 77.
El Salmo 77 es un Salmo de Lamentación. Comienza con
un lamento profundo, donde el poeta expresa toda una serie de dudas sobre su
vida y sobre su relación con Dios. Estas dudas le atormentan. La tensión y la
angustia del salmista son tan grandes que le han quitado el sueño (v. 4); ha
permanecido despierto clamando a Dios y tratando de encontrarle una explicación
a su problema (vv. 1-3).
Los versículos 5 al 9 nos permiten ver el terrible
estado de angustia del salmista. Después de haber examinado su pasado (v. 5) y
de cantar y orar al Señor (v. 6), la duda permanece: ¿Volverá el Señor a
tratarnos con bondad? ¿Se han terminado su amor y su misericordia? ¿Acaso el
Señor ya no es un Dios bueno?
En distintos momentos de la vida, todos dudamos del
amor y la misericordia divina. Se hace difícil mantenerse firme en momentos de
prueba. A veces nos entristecemos pensando que el Señor no escucha nuestra
oración y que ha faltado a sus promesas. Oramos y no escuchamos respuesta a
nuestras plegarias. Aún hay momentos cuando peleamos con Dios, reclamándole que
cumpla las promesas que nos ha hecho. ¿Qué podemos hacer en momentos como esos?
El versículo 10 marca un cambio de dirección en el
poema sagrado. Y esto no debe sorprendernos, porque cuando uno exterioriza sus
dudas puede cambiar su perspectiva de la vida; cuando uno da voz a sus temores,
uno puede encontrar nuevas formas de ver sus problemas. Hablar con una persona
que puede ofrecer un consejo sabio nos permite asimilar las experiencias
pasadas. Por eso, después de expresar sus temores en los primeros nueve
versículos del texto, el salmista recapacita y dice: «Enfermedad mía es ésta;
traeré, pues, a la memoria los años de la diestra del Altísimo.»
Este versículo recoge el momento cuando el salmista
encuentra la clave para salir de la angustia que le aquejaba. «Enfermedad mía
es esta»: Dios no le había fallado al salmista. En realidad, el salmista era
víctima de sus propias dudas y de su propia desesperación. En realidad, el
salmista tenía «la memoria herida».
Los seres humanos tenemos tres tipos de memoria. La
memoria sensorial se refiere a la experiencia de revivir una sensación física
pasada. La mente «archiva» la sensación y, ante el estímulo adecuado, usted
vuelve a experimentarla. Pero esto sólo dura un segundo. La memoria a corto
plazo es la conciencia de los eventos y las sensaciones experimentadas en las
últimas horas. Y la memoria a largo plazo es el recuerdo de eventos y sensaciones
del pasado. Empero, nunca recordamos el ayer de manera perfecta. En realidad,
lo que recordamos es nuestra interpretación del ayer.
Cuando recordamos los eventos pasados, los traemos
de la memoria larga a la corta; del lugar dónde están «archivados» hoy. Y esos
recuerdos del ayer vienen acompañados por sensaciones físicas. Usted no sólo
recuerda ideas o palabras, sino que también recuerda golpes, olores y
temperaturas.
Por eso, cuando uno recuerda eventos dolorosos del
ayer, bien puede experimentar dolor hoy. Y ese dolor es real. Cuando usted
recuerda el grito, la amenaza o el golpe recibido, usted vuelve a experimentar
miedo, aprehensión y dolor.
¿Por qué el salmista siente que Dios lo ha
desechado? Porque tiene la memoria herida. Porque sólo puede recordar el dolor
de ayer. Y porque ese recuerdo le provoca angustia hoy, aquí y ahora.
El poeta comprende que para sanar su memoria herida
debe aprender una nueva manera de recordar. En lugar de evocar el dolor de
ayer, debe recordar de los actos portentosos que, a través de los años, Dios ha
hecho en su vida (vv. 10-12).
Así la oración del salmista es contestada. El Poeta
que comenzó dudando del amor de Dios, termina afirmando la existencia de Dios
(v. 13). Una vez mas, el salmista ha recibido una nueva orientación en su vida,
pasando del lamento a la alabanza.
El Salmo 77 nos enseña que no tenemos que andar en angustias, sufriendo porque tenemos la memoria herida. Dios desea sanar nuestros recuerdos. Dios desea librarnos de la angustia. Dios desea que pasemos del lamento a la alabanza.
Flores en el desierto es una prédica cristiana sobre la profecía que aparece en el capítulo 35 del libro del profeta Isaías, apropiada para la temporada de adviento.
Rudimentos
Texto: Isaías 35:1-10
Idea central: La esperanza de vida y salvación nos lleva a proclamar que el futuro que Dios tiene deparado para la humanidad traerá grande bendición.
Bosquejo – Flores en el desierto – listo para predicar
Introducción
Cuando uno viaja por las riveras del Río Jordán, usted puede ver en medio del desierto toda una serie de árboles frutales. La escena es impresionante, pues evoca la profecía que aparece en el capítulo 35 del libro de Isaías.
Una promesa de salvación
El capítulo 35 de Isaías contiene una serie de profecías muy hermosas. La más conocida se encuentra en los vv. 1-2.
Isaías 35 afirma que el desierto florecerá. Esta es una profecía sobre el final de los tiempos. Empero, no es una profecía de juicio, sino de salvación. Las flores en el desierto simbolizan la renovación de todas las cosas, la victoria de la vida sobre la muerte y el gozo de la salvación. Esta profecía de salvación le da ánimo al creyente. Por eso, el profeta exhorta a quienes han perdido la esperanza en los vv. 3 y 4.
¿Cómo describe el profeta los actos salvíficos de Dios? En los vv. 5 y 6a el profeta afirma que Dios ha de hacer grandes prodigios y milagros en medio de su pueblo. El texto bíblico describe cómo Dios restaura a la humanidad. Al final de los tiempos, los ciegos verán, los sordos escucharán, los cojos saltarán y los mudos cantarán. Estas también son «flores en el desierto» que sugieren que nada hay imposible para Dios. Del mismo modo que el desierto puede florecer, la humanidad puede ser regenerada, en el nombre del Señor.
El profeta describe un terreno fértil por donde corren torrentes de aguas.(vv. 6b-7). ¡Hasta las partes más secas se convertirán en estanques! ¡Hasta las cuevas de los perros salvajes serán campos fértiles! Estas son imágenes de fertilidad, de gozo y de esperanza.
Dios exige santidad
Ahora bien, la promesa de vida y salvación va de la mano con una demanda o condición: Dios exige que el ser humano viva en santidad (v. 8).
La santidad es integridad. La persona que vive en santidad, actúa con integridad. Tiene una sola cara, una sola voz y una sola palabra; sus palabras y sus acciones son congruentes; y su conducta es consistente.
Para el justo, el juicio de Dios trae alegría y esperanza. La persona justa no teme al juicio divino. Quien vive en comunión con Dios, vive confiado en el cuidado divino. Por el contrario, quien practica la injusticia vive en el miedo, en la ansiedad y en la desesperación. Teme al juicio divino, porque sabe que está actuando de manera indebida. Por eso ve el futuro con desconfianza y aprensión.
Conclusión
El poema profético de Isaías concluye con palabras tan conmovedoras como hermosas (vv.9-10). Quienes creemos en Cristo Jesús, Señor nuestro, esperamos con ansias el día cuando desaparezcan los peligros del camino. Esperamos el día cuando las personas redimidas y liberadas por Dios puedan regresar al santuario.
Esta esperanza de vida y salvación nos lleva a proclamar que el futuro que Dios tiene deparado para la humanidad traerá grande bendición. Será un futuro de gozo, de paz y de alegría. Será un futuro de renovación y victoria. Sabemos que todo esto es cierto porque la iglesia ve flores en el desierto todos los días. Vemos personas que reciben sanidad, que superan vicios y que cambian sus vidas. Cada vez que una mujer escapa de una situación de violencia, que un hombre asume sus responsabilidades como padre, y que una familia se restaura, vemos flores en el desierto.
¡Proclamemos con esperanza que el desierto florecerá, en el nombre del Señor, Amén!
Mujer virtuosa es un manuscrito o bosquejo de un sermón listo para predicar, apropiado para el día de las madres, por el Dr. Pablo A. Jiménez.
Texto: Proverbios 31:10
Tema: La mujer que tiene fe en Dios llega a ser verdaderamente virtuosa.
Área: Desarrollo espiritual
Propósito: Invitar a la audiencia a pensar en las características de la mujer virtuosa.
Diseño: Sermón de ocasión especial
Lógica: Inductiva
Introducción
«Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Su valor sobrepasa largamente al de las piedras preciosas», así comienza una de las porciones más hermosas de las Sagradas Escrituras. Se encuentra al final del libro de los proverbios, en el capítulo 31, a partir del versículo 10 y hasta el 31. Es un poema en forma de acróstico, donde cada una de las líneas comienza con una palabra que sigue el orden del alfabeto hebreo
La pregunta retórica apunta a una gran verdad, la virtud no abunda en nuestros medios. La gente tiende a vivir «a tontas y a locas», sin ponderar las consecuencias de sus actos. La persona simple termina viviendo para comer y comiendo para vivir. Se levanta y se acuesta pensando sólo en las necesidades físicas de hoy, sin sopesar las consecuencias de su conducta para el mañana.
Por eso es importante buscar y valorar la virtud.
Por eso el poeta bíblico afirma el valor de la mujer.
Por eso firma que una mujer virtuosa vale más que las piedras preciosas.
Las características de la mujer virtuosa
El poema comienza afirmando a la mujer con una palabra que puede ser traducida de varias maneras: virtuosa, capaz y noble (v. 10).
Después de afirmar el valor de la mujer, la palabra divina procede a describir las características de una mujer virtuosa. La mujer descrita en esta porción se distingue por su piedad y por sus buenos sentimientos. Además, es una mujer casada, de cierta posición social y con habilidades para el comercio.
El texto comienza destacando la hermosa relación que la mujer virtuosa tiene con su esposo. Es una relación de confianza y mutualidad, pues el esposo sabe que su esposa siempre hace el bien. El texto dice:
(11) El corazón de su marido confía en ella
y no carecerá de ganancias.
(12) De ella recibe el bien y no el mal
todos los días de su vida.
¡Cuán hermoso es tener una relación basada en la mutua confianza! ¡Cuán hermoso es saber que nuestra pareja sólo nos hará el bien!
El texto pasa a describir la industria de esta mujer.
(13) Ella busca la lana y el lino,
y trabaja gustosamente con sus manos.
(14) Es como la nave del mercader,
que trae su pan desde lejos.
(15) Siendo aún de noche, se levanta
para dar la comida a su familia
y la ración a sus criadas.
(16) Considera la heredad y la compra,
y con sus propias manos planta una viña.
(17) Se ciñe firmemente la cintura
y esfuerza sus brazos.
(18) Ve que van bien sus negocios;
su lámpara no se apaga de noche.
(19) Aplica sus manos a la rueca
y sus dedos manejan el huso.
Y,
(21) No teme por su familia cuando nieva,
porque toda su familia va vestida de ropas abrigadas.
(22) Ella se teje los tapices,
y de lino fino y de púrpura es su vestido.
Además,
(24) Teje telas y las vende,
y provee de cintas al mercader.
Aquí debemos reconocer que esta mujer se aparta de la norma del mundo antiguo. La inmensa mayoría de las mujeres del pasado no tenían oportunidades de estudio o de trabajo. La industria y el comercio se veían como campos donde sólo los hombres podían transitar.
Sin embargo, esta mujer tiene varios negocios: hace ropa, teje tapices y hasta compra y vende propiedades. Repito, esto no era común en el mundo antiguo.
Lo interesante es que su interés comercial no empañó su corazón. Por el contrario, de acuerdo al v. 20, la mujer virtuosa «alarga su mano al pobre; extiende sus manos al menesteroso».
Los valores de la mujer virtuosa
En la próxima sección podemos ver que esta mujer goza de una posición social muy alta. El v. 23 dice: «Su marido es conocido en las puertas de la ciudad,cuando se sienta con los ancianos del país». Esta es una referencia a una práctica muy antigua, donde los hombres más prominentes de la ciudad–los líderes de los clanes familiares–se sentaban a la puerta de la ciudad para discutir el futuro de la ciudad y para juzgar los casos legales que el pueblo les presentaba.
Esto es lo que vemos en el capítulo 4 del libro de Ruth, cuando Booz acude a la puerta de la ciudad donde un improvisado tribunal decide quién tiene derecho a casarse con la viuda moabita (4:1-12).
Por lo tanto, la mujer virtuosa de Proverbios 31 es la esposa de un hombre importante; equivalente a alcalde o un legislador. Esto presenta un gran peligro para quienes leemos, estudiamos y exponemos este pasaje bíblico. Corremos el peligro de pensar de pensar que sólo las mujeres casadas, adineradas y prominentes son verdaderamente virtuosas.
Y esto sería un grave error. El valor de esta mujer no depende de su dinero, de su posición social o del trabajo de su esposo. Lo que distingue a esta mujer es su fe en Dios y los valores que se derivan de su fe. Por eso, los vv. 25 al 27 destacan su fuerza, su honor, su confianza, su sabiduría, su clemencia y su dedicación.
(25) Fuerza y honor son su vestidura,
y se ríe de lo por venir.
(26) Abre su boca con sabiduría
y la ley de la clemencia está en su lengua.
(27) Considera la marcha de su casa
y no come el pan de balde.
Conclusión
El texto termina enfocando precisamente en la fe y en los valores que distinguen a este mujer. Su valor es tal que su propia familia la alaba diciendo:
(28) Sus hijos se levantan y la llaman bienaventurada,
y su marido también la alaba:
(29) «¡Muchas mujeres han hecho el bien,
pero tú las sobrepasas a todas!».
Y el texto concluye con una advertencia que hoy, en nuestra cultura de la celebridad, cobra una importancia crucial:
(30) Engañosa es la gracia y vana la hermosura,
pero la mujer que teme a Jehová, esa será alabada.
(31) ¡Ofrecedle del fruto de sus manos,
y que en las puertas de la ciudad la alaben sus hechos!
En resumen, lo que hace a una mujer verdaderamente virtuosa es su fe en Dios. Y este mensaje es una «buena noticia» para todas las mujeres en nuestro entorno:
Las casadas y las solteras;
Las viudas y las divorciadas;
Las madres y las que nunca han tenido hijos o hijas;
Las que gozan de posición social y las de condición humilde;
Las que tienen títulos universitarios y las que no tuvieron oportunidades de estudio;
Las que tienen negocios y las que son amas de casa;
Las jóvenes y las ancianas.
El mensaje para todas ustedes es el mismo: «La mujer que honra al señor es digna de alabanza» (Prov. 31:30 DHH).
Tema: Por medio del sacrificio de Jesucristo, Dios le ha dado a la iglesia el don de la paz.
Área: Desafío profético
Propósito: Sentar las bases para un llamado a la reconciliación.
Lógica: Inductiva
Clasificación: Temático
Introducción
El mundo del Nuevo Testamento era un mundo multicultural
Ese mundo amenazaba la supervivencia del pueblo judío.
La discordia del Evangelio
El movimiento de Jesús, nacido dentro del seno del judaísmo, fue motivo de discordia y división.
Aún dentro del mismo movimiento cristiano, surgieron dos actitudes contradictorias ante el multiculturalismo.
Algunos afirmaban que todas aquellas personas que aceptaban el Evangelio debían convertirse al judaísmo.
Otros, ejemplificados en la persona del Apóstol Pablo, afirmaban que no era necesario convertirse al judaísmo para ser cristiano.
Esta disputa dividió a la iglesia, como vemos en los Hechos de los Apóstoles 15, en Gálatas 1 y 2, y en Filipenses 3.
El don de la paz
Contra esas divisiones, la epístola a los Efesios afirma la obra reconciliadora de Jesucristo.
Afirma que en Cristo ha derribado la “pared” que dividía a judíos y cristianos.
Afirma que Dios sólo tiene un pueblo, al cual pertenecen los que históricamente habían sido herederos de la promesa y los que antes estaban excluidos.
En resumen, Efesios nos enseña que la paz es un don que Dios le ha dado a la humanidad por medio de la obra de Cristo.
La pregunta que se impone es, si Dios nos ha regalado el don de la paz, ¿por qué la iglesia está tan dividida? La única respuesta posible es que nuestro pecado ha impedido la construcción de la paz.
Conclusión
Nos toca a nosotros, pues, construir la paz.
Siguiendo la forma como el Apóstol Pablo utilizó “el indicativo y el imperativo”, podemos decir lo siguiente: Si Dios nos ha regalado la paz, vivamos en paz.
Más adelante discutiremos en detalle algunas estrategias para construir la paz, pero el primer paso lo debemos dar hoy.
El primer paso es confesar nuestros pecados, pidiendo perdón a aquellas personas que hemos ofendido con nuestras actitudes, hostiles y divisorias. Pidamos perdón, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. ¡Amén!
Tema: Los seres humanos no podemos escapar de la presencia del Dios que nos ama.
Área: Cuidado pastoral
Propósito: Recalcar la grandeza del amor y de la misericordia de Dios
Diseño: Inductivo
Lógica: Inductiva
Introducción
El acompañamiento pastoral a personas en crisis es uno de los aspectos más difíciles del ministerio cristiano. Aunque es un honor ayudar a la gente en sus momentos de dolor, uno se identifica con el sufrimiento y el dolor que están pasando. Lo peor es que en ocasiones uno se siente impotente ante el sufrimiento de los demás.
Puntos a Desarrollar
A. La gente en crisis
Las personas en crisis comparten una serie de características y experiencias. Pasemos a enumerar algunas de estas características.
La negación: Es común que nieguen la realidad, rehusándose a aceptar lo que está ocurriendo.
La culpa: Tienen sentimientos de culpa, pensando que sus crisis son producto de su conducta o de su inacción. En algunas ocasiones. Tienen toda la razón, porque sus acciones pasadas en verdad han causado sus problemas actuales.
La soledad: Quienes sufren piensan que todo el mundo les ha abandonado.
El deseo de escapar: Las personas desean “salir corriendo”; desean huir de la realidad.
B. El silencio de Dios
Cuando usted está en crisis, su dolor no le deja discernir la presencia de Dios en su vida. Por eso, usted siente tanta soledad.
Como parte de la crisis, cada persona tiende a negociar con Dios, ofreciendo votos y haciendo promesas que intentan mover la voluntad de Dios.
Pero esas promesas y votos no funcionan. Por el contrario, nos distraen y nos impiden escuchar la voz divina.
Olvidamos que Dios no busca ni necesita nuestros sacrificios. Por el contrario, Dios es quien envió a Jesucristo, su hijo, para sacrificarse por la salvación de la humanidad.
La persona que se enfrenta al “silencio de Dios” se hunde en su crisis y en su depresión.
C. ¿A dónde me iré de tu Espíritu?
El salmista que entona el Salmo 139 es una persona en crisis. Es una persona que ha intentado escapar de la realidad y de su dolor.
Sin embargo, cuando se detiene a meditar—dejando por un momento su conmiseración y su activismo—puede discernir la presencia de Dios en su vida (vv. 1-6).
La comprensión del conocimiento de Dios le lleva a reconocer el alcance de la presencia divina. Comprende que la presencia de Dios le rodea; que no puede escapar de la presencia de Dios (vv. 7-12).
Dado que Dios nos ama, permítanme indicarle una idea que bien puede transformar su vida: Los seres humanos no podemos escapar la presencia del Dios que nos ama; no podemos escapar del amor de Dios.
No hay acción humana que pueda cancelar el amor de Dios por usted. No hay nada que usted puede hacer para cancelar el amor de Dios por usted.
Conclusión
“¿A dónde me iré de tu Espíritu?” pregunta el salmista. Esa es la pregunta que usted y yo también debemos hacer en esta hora: ¿A dónde ir para escapar de la presencia divina? ¿Dónde escondernos del amor de Dios? ¿Dónde?
La respuesta es sencilla. Usted nunca podrá escapar la presencia del Dios que le ama. No hay nada que usted pueda hacer para cancelar el amor de Dios por usted.
Reconocer la presencia y el amor de Dios es el primer paso para salir de la crisis en la que usted se encuentra. Responda hoy, con amor, al amor de Dios.
Los fracasos no definen nuestras vidas. Por eso, las personas de fe debemos tratar de vivir a la altura del llamado de Dios a nuestras vidas. Escuche este sermón sobre Filipenses 2, versículos del 12 al 18.
Escuche a Cecilio Arrastía predicando “El día del Mesías”, predicado en la Asamblea de la Obra Hispana de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en los Estados Unidos y Canadá, en el 1992.
Un ensayo en honor a la madre trabajadora, en ocasión del día de las madres, escrito por el Dr. Pablo A. Jiménez.
Te levantas temprano en la mañana, habiendo dormido pocas horas, para atender a los tuyos y prepararte para salir a laborar.
Cocinas desayuno, almuerzo y a veces hasta la cena antes de las seis de la mañana. Preparas a tus chicos y a tus chicas para ir a la escuela. En ocasiones, hasta tienes que llevarlos tú misma.
Aún así, tu día apenas comienza. Tienes que llegar al trabajo, a veces en tu vehículo privado y otras en transporte público. Trabajas horas y horas, quizás haciendo labores que no te agradan, para mantener a tu familia. Enfrentas sexismo y hostigamiento de parte de hombres que te ven como presa fácil. Y, a veces, pasas el día sin comer.
Quizás tienes un esposo amoroso y trabajador, lo que aliviaría tu carga, pero no siempre es así. A veces tienes una pareja errática, que no abona a tu estabilidad emocional ni financiera. Puede que tu esposo sea un hombre cuya condición de salud no le permita trabajar. Sea por machista, por estar confinado, por estar ausente, por trabajar tiempo extra o, sencillamente, por pereza, tu pareja no coopera. Ve las tareas de la casa como responsabilidad exclusiva de la mujer.
Y no puedo olvidar que quizás nunca te casaste legalmente o, si lo estuviste, ahora estás divorciada. Eso hace tu carga aún mayor, principalmente cuando tu ex-pareja no cumple con sus responsabilidades financieras.
Sales del trabajo, pero tienes compras que hacer. Llegas a tu casa tarde en la tarde, a terminar de cocinar, a supervisar asignaciones y a hacer otras tareas del hogar. Y las tareas son interminables, tantas que no voy a enumerarlas aquí.
No puedo olvidar que también trabajas como voluntaria en tu comunidad, ya sea en la escuela local, en alguna institución social o en la Iglesia. No sé como haces tantas cosas a la vez, pero las haces. Las haces aunque te agotan y te obligan a acostarte muy tarde.
¿Cuánto duermes? Pocas horas. Mañana te levantarás temprano–aunque agotada–para volver a comenzar.
A ti, madre trabajadora, te deseo felicidad, justicia y paz en el Día de las Madres. Que Dios te bendiga hoy y siempre.
A las madres trabajadoras
Vea otros vídeos, ensayos y sermones para el Día de las Madres.